Maestría en Intervención Social y Comunitaria

Presentación del programa

La intervención social y comunitaria constituye un ámbito de amplia tradición que se ha consolidado como espacio de acción científica, válida para la transformación social. Se sustenta en una gran variedad de referentes teórico-metodológicos, por lo que sus campos de aplicación resultan amplios y diversos.

Entre los temas que se abordan en la intervención social y comunitaria pueden mencionarse: la labor con colectivos en riesgo de exclusión social, la promoción de salud a nivel grupal y comunitario, la viabilización de los procesos comunicativos en diferentes contextos, la animación socio-cultural, el trabajo social, entre otros. Asimismo, la intervención social y comunitaria puede contribuir a la promoción de la participación y transformación social; el diseño y construcción de procesos democratizadores; la elaboración de duelos comunitarios y la reparación de la subjetividad ante situaciones de catástrofes; la atención, representación y recuperación de la memoria histórica, entre otros.

En este sentido, resulta evidente la importancia de formar profesionales capacitados para actuar ante estas problemáticas y generar procesos de cambio y transformación social.

La Maestría en Intervención Social y Comunitaria forma expertos en uno de los perfiles profesionales más demandados dentro del ámbito laboral y se convierte en una herramienta especialmente útil en la especialización de profesionales desde un enfoque amplio y aplicado, para quienes desean trabajar en el campo de la intervención social y comunitaria.

Desde una perspectiva orientada a la acción, el programa de maestría está diseñado para contribuir a la formación tanto de aquellas personas que tienen intereses claros de especialización en ámbitos específicos de la intervención social y comunitaria, como para los estudiantes recién graduados que buscan iniciarse en alguno de ellos.

El estudiante que finalice satisfactoriamente la Maestría en Intervención Social y Comunitaria estará cualificado para:

  • Aplicar los conocimientos, herramientas y principios teórico-metodológicos de la Psicología Social y Comunitaria a las prácticas de intervención en ámbitos sociales y/o comunitarios.
  • Potenciar el desarrollo de competencias que permitan la creación de espacios de reflexión críticos e instituyentes orientados a la búsqueda de alternativas de solución a problemas y conflictos.
  • Diseñar e implementar intervenciones favorecedoras del desarrollo social y comunitario.
  • Desarrollar una actuación profesional en el ámbito social y comunitario desde la ética y la responsabilidad científica.
  • Reconocer y potenciar las características personológicas de sí mismo para utilizar de manera efectiva y saludable al yo como instrumento de cambio.
  • Ser un mediador del crecimiento y la transformación como elemento básico de la gestión efectiva del cambio social y comunitario.

A quién va dirigido

La Maestría en Intervención Social y Comunitaria está dirigida a todos aquellos profesionales que desarrollan tareas de animación sociocultural, trabajo social, investigación o intervención en diferentes contextos sociales (educativos, comunitario, organizacional, de promoción de salud, familiares, jurídico-penitenciarios, entre otros).

La Maestría se dirige a titulados universitarios en Psicología, Sociología, Trabajo Social, Psicopedagogía, Pedagogía, Antropología, Medicina, Enfermería u otras titulaciones afines.

Titulación

La superación exitosa del Programa permitirá obtener la titulación de MAESTRÍA EN INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA, expedida por la Universidad donde se haya matriculado.

Estructura del programa

La Maestría en Intervención Social y Comunitaria tiene una duración de 90 créditos. Respecto a la distribución del tiempo, se establece que:

  • Al ser un programa a distancia, y no estar sujeto a clases presenciales, no se establece una fecha concreta de inicio, por lo que el alumno puede formalizar la matrícula en cualquier momento, siempre que haya plazas disponibles.
  • El tiempo máximo del que se dispone para realizar el programa es de 24 meses. En este período de tiempo, el alumno tiene que haber superado con éxito todas las evaluaciones correspondientes, así como el Proyecto Final o Tesis de Maestría.
MÓDULOS CRÉDITOS (ECTS)a HORAS
Módulo 1: Bases epistemológicas y teóricas de intervención social comunitaria 23 575
Módulo 2: Bases metodológicas de intervención social y comunitaria 21 525
Módulo 3: Ámbitos de intervención social y comunitaria 20 500
Módulo 4: Prácticas supervisadas y Proyecto Final 26 650
TOTAL 90 2250

a. Un (1) crédito ECTS (European Credit Transfer System) equivale a 25 horas, (10h lectivas + 15 horas de estudio independiente). Si el alumno cursa el Programa matriculado en una universidad no perteneciente al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), la relación entre créditos-horas, puede variar.

Objetivos

Objetivo General

  • Formar profesionales capaces de diseñar y aplicar estrategias de intervención social y comunitaria orientadas a la transformación personal, grupal y social con bases teórico-metodológicas de rigor científico y ético.

Objetivos Específicos

  • Aplicar principios teórico-metodológicos, categorías y herramientas de la intervención social y comunitaria a los programas, proyectos y estrategias que se implementen en ámbitos sociales y/o comunitarios.
  • Evaluar diversos referentes teóricos y epistemológicos de la intervención comunitaria desde la perspectiva de la Psicología Social.
  • Analizar con las categorías propias de disciplinas implicadas en la intervención socio-comunitaria, distintas realidades sociales y comunitarias en los contextos en que tienen lugar.
  • Valorar el grupo como espacio de intermediación entre lo social y lo individual, así como la relación entre lo grupal e institucional
  • Analizar la Netnografía como disciplina metodológica emergente en el trabajo social y la intervención social y comunitaria.
  • Construir un referente conceptual y metodológico para la evaluación de programas de intervención social en diferentes contextos comunitarios.
  • Desarrollar competencias, capacidades y habilidades profesionales necesarias para la intervención y el trabajo con grupos en ámbitos multiculturales, grupos en riesgo de exclusión social y en espacios familiares, educativos y comunitarios.
  • Diseñar y aplicar estrategias de intervención para favorecer el desarrollo y el aprendizaje a nivel individual, grupal y social.
  • Desarrollar la potencialidad de una actuación profesional en el ámbito social y comunitario desde la ética y la responsabilidad científica.

Salidas profesionales

Los profesionales que culminen de manera exitosa el programa de Maestría en Intervención Social y Comunitaria odrán desempeñarse profesionalmente, entre otros, en las siguientes instituciones y ámbitos:

  • Trabajo social.
  • Servicios Sociales.
  • Centros de trabajo con menores
  • Centros de acogida y asistencia a mujeres maltratadas.
  • Centros penitenciarios o instituciones del ámbito jurídico.
  • Centros e instituciones educativas
  • ONGs.

Plan de estudios

El programa de Maestría en Intervención Social y Comunitaria se compone de cuatro módulos que agrupan un total de 16 asignaturas o materias:

  • MÓDULO 1: BASES EPISTEMOLÓGICAS Y TEÓRICAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA
  • MÓDULO 2: BASES METODOLÓGICAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA
  • MÓDULO 3: ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA
  • MÓDULO 4: PRÁCTICAS SUPERVISADAS Y PROYECTO FINAL

Descripción de las asignaturas

MÓDULO 1: BASES EPISTEMOLÓGICAS Y TEÓRICAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

  1. Referentes teóricos y epistemológicos de la Psicología Social y Comunitaria

    El temario de la asignatura aborda –entre otros- los siguientes contenidos:

    Paradigmas fundantes de la Psicología Social como disciplina. Aportes desde la psicología y la sociología.
    Paradigmas, metodologías y ámbitos de la Psicología Social. Enfoques clásicos de la Psicología Social.
    Desarrollos y temas contemporáneos de la Psicología Social.
  2. Análisis e intervención de procesos psicosociales y comunitarios

    El temario de la asignatura aborda –entre otros- los siguientes contenidos:

    El abordaje psicosocial de los problemas grupales y sociales
    Intervenciones de procesos psicosociales en diferentes ámbitos.
    Corrientes y orientaciones explicativas de los procesos psicosociales y grupales.
  3. Antropología socio-cultural

    El temario de la asignatura aborda –entre otros- los siguientes contenidos:

    Origen y evolución de la antropología como disciplina del conocimiento científico.
    Disciplinas científicas de la Antropología.
    Los campos de estudio clásicos de la Antropología sociocultural.
    La cultura y sus formas de transmisión y aprendizaje desde el enfoque de la antropología sociocultural.
    Enfoques y métodos de comprensión de la Antropología Socio-cultural.
  4. Psicología institucional y grupal

    El temario de la asignatura aborda –entre otros- los siguientes contenidos:

    Los espacios grupales e institucionales como lugares de intermediación, de génesis y transformación de la subjetividad
    Estudios acerca de los grupos. Algunas sistematizaciones
    El grupo y su estudio en la Psicología Social. Conceptualización. Clasificaciones. Formación y desarrollo del grupo. Estructura y procesos grupales
    Diferentes acercamientos teóricos a las instituciones.
    La institución. Concepto y dimensiones
    Lo institucional, significado y función desde la formación socio-económica que le da lugar.

MÓDULO 2: BASES METODOLÓGICAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

  1. Diseños y metodologías de intervención social y comunitaria

    El temario de la asignatura aborda –entre otros- los siguientes contenidos:

    Algunas generalidades hacer de los diseños y metodologías de intervención social y comunitaria.
    La comunidad como ámbito de desarrollo.
    La investigación como necesidad de la práctica interventiva.
    El Desarrollo comunitario como propuesta metodológica.
    La Educación Popular: un acercamiento a la concepción metodológica
    La Animación Sociocultural (ASC)
    La Metodología de Gestión de proyectos.
  2. Evaluación de programas de intervención social y comunitaria

    El temario de la asignatura aborda –entre otros- los siguientes contenidos:

    Conceptualización y antecedentes de la evaluación en la intervención social y comunitaria,
    Funciones y objetivos de la evaluación,
    Características y normas del proceso evaluativo
    Modelos y tipos de evaluación.
    Fases del proceso de evaluación
    Dificultades y obstáculos que enfrenta la evaluación
    Prácticas contemporáneas en la evaluación de la intervención social y comunitaria.
    El informe de evaluación
    Evaluación de programas y proyectos de intervención social y comunitaria en diferentes contextos.
  3. Netnografía e intervención: trabajo socio-comunitario 2.0

    El temario de la asignatura aborda –entre otros- los siguientes contenidos:

    De la Etnografía a la Netnografía. Antecedentes históricos e investigativos.
    La Netnografía como disciplina emergente multidisciplinar.
    Campo de análisis de la Netnografía.
    Objeto de estudio de la Netnografía.
    El método netnográfico. Sus características.
  4. Gestión de conflictos en diferentes ámbitos

    El temario de la asignatura aborda –entre otros- los siguientes contenidos:

    El conflicto. Teorías explicativas del conflicto
    Comunicación y conflicto
    La dinámica del conflicto
    Tipos de conflicto.
    Procesos de resolución-transformación del conflicto
    La mediación como método alternativo de resolución.
    El rol de mediador
    La mediación como profesión.
    Desafíos desde las nuevas tecnologías: la mediación en línea.

MÓDULO 3: ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

  1. Estrategias de intervención socio-comunitaria con enfoque de género

    El temario de la asignatura aborda –entre otros- los siguientes contenidos:

    La perspectiva de género. Antecedentes, enfoques y debates.
    Perspectiva de género y procesos políticos. Neoliberalismo y post-neoliberalismo.
    Los feminismos y la perspectiva de género.
    La perspectiva de género en las Ciencias Sociales. Enfoques y debates teórico-metodológicos.
    Implicaciones políticas de la perspectiva de género: Estados, políticas públicas, acción colectiva.
    Estrategias de intervención social y comunitaria desde la perspectiva de género.
  2. Estrategias de intervención social y grupal en el ámbito familiar

    El temario de la asignatura aborda –entre otros- los siguientes contenidos:

    La familia como principal agente de socialización. Revisión y situación actual de la prevención familiar
    Diagnóstico y modelos de intervención familiar.
    Objetivos y características de los programas y acciones preventivas dirigidas a la familia.
    Características de los programas de intervención social y grupal en el ámbito de la familia. Diseño y fases del plan de intervención, aspectos metodológicos.
  3. Estrategias de intervención y trabajo con grupos en riesgo de exclusión social

    El temario de la asignatura aborda –entre otros- los siguientes contenidos:

    Bases teórico-conceptuales de la intervención y trabajo con grupos en riesgo de exclusión social.
    Introducción a los colectivos en riesgo de exclusión social: clasificación y ámbitos de intervención psicosocial.
    Rostros actuales de la exclusión social, aproximación teórica y abordaje metodológico de la intervención comunitaria.
    La Orientación y formación en competencia sociolaborales de los jóvenes en riesgo de exclusión como herramienta de intervención sociocomunitaria.
    Perspectiva de género, mujer y exclusión social.
  4. Estrategias de intervención socio-comunitaria en contextos multiculturales: procesos migratorios y diversidad

    El temario de la asignatura aborda –entre otros- los siguientes contenidos:

    Movimientos migratorios: conceptualización y tipología. La migración como efecto de la globalización. Teorías de los movimientos migratorios. Presión migratoria vs potencial migratorio
    Fundamentos teóricos de la educación intercultural. Definición de conceptos: cultura, socialización, multiculturalidad, interculturalidad, mestizaje, transculturalismo
    Intervención comunitaria y mediación intercultural en contextos educativos.
    Estrategias para la intervención psicosociaL en contextos multiculturales. La dimensión metodológica de la intervención comunitaria intercultural.
    El papel de lo metodológico en el proyecto de intervención comunitaria intercultural. Diseñar, implementar y evaluar el plan de la intervención psicosocial en contextos multiculturales.
  5. Estrategias de intervención socio- comunitaria en el ámbito de la salud

    El temario de la asignatura aborda –entre otros- los siguientes contenidos:

    Intervención social y comunitaria en el ámbito de la salud. Conceptualizaciones básicas.
    Definición de conceptos de promoción y prevención en salud.
    Papel del profesional en la promoción y prevención de la salud.
    Comportamiento humano y salud. Modelos teóricos.
    Líneas estratégicas de intervención en el ámbito de la salud.

MÓDULO 4: PRÁCTICAS SUPERVISADAS Y PROYECTO FINAL

  1. Metodología de la Investigación Científica

    El temario de la asignatura aborda –entre otros- los siguientes contenidos:

    Aspectos epistemológicos de la investigación científica
    El proceso de investigación científica
    ¿Cómo iniciar una investigación? el proyecto: punto de partida
    Construcción del marco teórico
    Diseño de la estrategia metodológica
    El informe de investigación.
  2. Prácticas Presenciales Supervisadas (Practicum)

    Las Prácticas Presenciales Supervisadas consisten en un conjunto de actuaciones profesionales, vinculadas con el ámbito del máster, que el alumno debe llevar a cabo de forma individual en centros o instituciones externas, ya sean públicas o privadas, de forma presencial.

    Las Prácticas Presenciales Supervisadas constituyen una actividad de naturaleza formativa realizada por los estudiantes y supervisada por la Universidad, cuyo objetivo es permitir a los mismos completar su formación académica, favoreciendo la integración de los conocimientos adquiridos y la puesta en marcha de las competencias desarrolladas que les preparan para el ejercicio profesional.

  3. Proyecto Final de Maestría

    El Proyecto Final de Maestría consiste en la elaboración por parte del alumno de un trabajo de investigación en el ámbito de la maestría, que demuestre la integración de los conocimientos y habilidades adquiridas a lo largo del plan de estudios.


Nota: El contenido del programa académico puede estar sometido a ligeras modificaciones, en función de las actualizaciones o de las mejoras efectuadas.

Dirección

Dirección Académica

  • Dra. Mariacarla Martí González. Doctorado en Educación por la Universidad de Zaragoza. Máster en Educación por el Arte por la Universidad de las Artes, Cuba. Diplomada en Psicología y Pedagogía de las Artes. Licenciada en Psicología por la Universidad de La Habana. Promotora de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios. Ha ejercido como profesora de Psicología en la Universidad de las Artes e investigadora invitada en la Universidad de Zaragoza. Es autora de varios textos de apoyo a la docencia en el área de la Psicología Grupal y en el análisis e intervención de procesos sociales y comunitarios. Profesora de Psicología de los Grupos y Psicología Social en la Universidad Europea del Atlántico y miembro del Gabinete de Asesoramiento Psicopedagógico de la universidad. Su línea de investigación ha estado centrada en los temas de Psicología de los Grupos, el género y los procesos de transformación social.

Profesores y autores

  • Dr. Óscar Ulloa. Doctor en Educación. Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil (2011-2015). Master en Desarrollo Comunitario-Psicología Social. Universidad Central de Las Villas. Diplomado en Formación de Trabajadores Sociales. Universidad de La Habana, Cuba. Profesor Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Oriente. Cuba. Participación en congresos internacionales sobre desarrollo comunitario, género, mediación y resolución de conflictos. Cuenta con más de 8 años experiencia en docencia universitaria presencial y 5 años de experiencia en docencia on-line.
  • Dr. Juan Luis Martín Ayala. Doctor en Psicología por la Universidad del País Vasco, España. Máster en Salud Mental por la Universidad de Deusto, España. Experto en Mediación Familiar. Director del Académico del Grado de Psicología y Profesor e Investigador del área de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad Europea del Atlántico. Autor y coautor de numerosos libros, capítulos de libro y artículos de investigación sobre el área. Participación en congresos internacionales sobre desarrollo y educación. Cuenta con 15 años experiencia en docencia universitaria presencial y 12 años de experiencia en docencia on-line.
  • Dr. Ciro Miguel Labrada Silva. Doctor en Ciencias Sociológicas por la Universidad de La Habana y miembro del Tribunal Nacional de Doctorado en Sociología (Cuba). Máster en Historia Contemporánea y Licenciado en Educación con especialización en Historia y Ciencias Sociales. Trabajó 19 años en la formación de profesores y 13 años como docente en la Universidad de Holguín como profesor Titular. Docente en maestrías de Formación del Profesorado, Psicología, Resolución de Conflictos/Mediación y Doctorado en Educación. Tutor de tesis de maestría y doctorales. Actúa en Educación, Sociología e Historia con alcance multidisciplinar: psicología social, educación inclusiva, resolución de conflictos, teorías del desarrollo social, epistemología de las ciencias sociales, estudios de comunidades, economía internacional, medio ambiente, gestión empresarial, TIC´s en la educación, gestión de proyectos y metodología de la investigación. Profesor visitante en las universidades de Brasilia, Western Ontario y Ottawa. Miembro de consejos revisores de The Social Science Journal/ Western Social Science Association y Psychology Research/ Multi-Lingual Scientific Journals.
  • Dr. Antonio Pantoja Vallejo. Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED. Profesor Titular en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén. España. Experto en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la orientación y la tutoría educativas, integración socioeducativa de los inmigrantes, orientación y tutoría en las distintas etapas no universitarias del sistema educativo, orientación y tutoría en la universidad, así como educación intercultural. Autor y coautor de numerosos libros, capítulos de libro y artículos de investigación sobre el área. Participación en congresos internacionales sobre educación y nuevas tecnologías. Cuenta con más de 10 años experiencia en docencia universitaria presencial y docencia on-line.
  • Dra. Ibis Marlene Álvarez Valdivia. Doctora en Psicología por la Universidad de la Habana y homologado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor lector de la Universidad Autónoma de Barcelona, profesor consultor de la Universitat Oberta de Catalunya y miembro seminario Interuniversitario de estrategias de enseñanza y aprendizaje. Participación en diversos proyectos de investigación sobre aspectos educativos e interculturalidad. Autoras de publicaciones en revistas de impacto y de diversos libros. Ha participado en conferencias nacionales e internacionales. Directora de Tesis Doctorales y trabajos de fin de Máster en los años 2004-2014. Cuenta con más de 15 años experiencia en docencia universitaria presencial y 8 años de experiencia en docencia on-line.
  • Dra. Deysi Emilia García Rodríguez. Doctora en Psicología, por el Programa de Postgraduación en Psicología, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil. Máster en Psicología Educativa, por la Universidad de La Habana, Cuba. Licenciada en Psicología, por la Universidad Central de Las Villas, Cuba. Su trayectoria profesional ha estado vinculada con la Psicología Social en la atención multidisciplinaria a poblaciones carcelarias; actuó como psicóloga clínica/comunitaria y docente, ligada a instituciones de Salud Pública en Cuba; y como psicóloga vinculada con la formación, capacitación, y selección de personal para empresas del turismo. Se desempeñó como docente universitaria en el área de Psicología, al tiempo que desarrolló investigaciones relacionadas con estilos de vida, organización del tiempo, personalidad, aprendizaje, formación de psicólogos, entre otras. También desempeñó actividades administrativas y de gestión metodológica en la formación de psicólogos. Participó de proyectos de investigación en temas de educación y género en contextos rurales y marginales, así como también en la coordinación de proyectos de carácter universitario. Se ha desempeñado como directora de tesis de grado y de postgrado. Tiene experiencia en la organización de eventos científicos. Ha presentado sus trabajos en varios congresos internacionales. Es autora y co-autora de varias publicaciones científicas y de materiales didácticos.
  • Dra. Lucibel Vásquez Pérez. Doctora en Intervención Psicosocial, Universidad de Barcelona. Máster en Psicogerontología, Universidad de Barcelona. Máster en Psicología Clínica en Niños y Adolescentes, Universidad de San Martín de Porres de Lima - Perú. Profesora del Máster en Gerontología de la Fundación Universitaria FUNIBER. Miembro del Grupo de Trabajo de Gerontología del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña. Cuenta con 9 años experiencia en docencia universitaria presencial y 4 años de experiencia en docencia on-line.
  • Dr. Alexander Armando Cordovés Santiesteban. Doctor en Antropología Social por la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil. Máster en Psicología Educativa por la Universidad de La Habana, Cuba. Licenciado en Psicología por la Universidad Central de Las Villas, Cuba. En su trayectoria profesional ha tenido experiencias como psicólogo clínico/comunitario vinculado a instituciones de Salud Pública en Cuba, en áreas rurales. Estuvo vinculado a la docencia universitaria en el área de la Psicología y, paralelamente, desarrolló investigaciones sobre aprendizaje, personalidad, organización del tiempo, formación de psicólogos, entre otras temáticas. Participó en proyectos de investigación con financiamiento internacional coordinando temas de educación y género en contextos rurales y marginales. Se ha desempeñado como director de tesis de grado y de postgrado. En los últimos años ha desarrollado investigaciones sobre políticas públicas y trayectorias de profesores en el contexto cubano, así como de acciones afirmativas e interculturalidad en el contexto brasileño. Es autor y co-autor de varias publicaciones científicas y de materiales didácticos.
  • Dra. (c) Mariana Dornelles Alencar. Doctorado en Educación por la Universitat de Girona (en curso). Posgrado en Educación y Cultura. Gestión de servicios, proyectos y programas por la Universitat de Girona. Máster Oficial en Gestión Cultural por la Universitat de Barcelona. Licenciada en Comunicación Social – Periodismo por la Universidade de Brasília. Experiencia en la Dirección académica de Postgrados y Másteres relacionados con la Comunicación. Actualmente colabora en el desarrollo de proyectos de educación y cultura de la Cátedra UNESCO de Políticas Culturales y Cooperación de la Universitat de Girona, a través de la gestión de contenidos de la página web del proyecto Patrimonio Cultural – Educación de la Agencia Catalana de Patrimonio Cultural (Generalitat de Catalunya), la elaboración de proyectos de formación en educación y cultura. Es responsable de la página web de la Cátedra y las correspondientes redes sociales. Ha sido miembro del equipo de comunicación del Ministerio de Cultura de Brasil. Cuenta con 9 años experiencia en docencia universitaria presencial y 7 años de experiencia en docencia on-line.
  • Dra (c). Alba Helen Hernández Santana. Maestría en Psicología Social por la Universidad de la Habana. Se ha especializado por más de 20 años en la investigación y docencia en la esfera de la Psicología organizacional. Ha actuado como consultora por más de 15 años, atendiendo muy diversos sectores y demandas. Tiene vasta experiencia en temas como Trabajo en Equipo, Desarrollo Organizacional, Investigación Acción, Mediación de Conflictos y Redes Informales en el contexto empresarial. Ha desarrollado textos académicos para la educación en entornos virtuales de aprendizaje, en nivel postgraduado y publicado diversos artículos en los temas vinculados a la Psicología de la Organización. También cuenta con más de 5 años de experiencia en la generación de contenidos, tutorías y dirección de proyectos finales en el nivel de maestría, más de 13 años de experiencia docente presencial y 3 años de experiencia en la docencia on-line.
  • Dra. (c) Carmen Lilí Rodríguez Velasco. Doctorado en Educación, por la Universidad Internacional Iberoamericana (en proceso). Máster en Psicología Laboral y Organizacional por la Universidad de La Habana, Cuba. Su trayectoria profesional ha estado vinculada a la docencia, investigación y consultoría en el ámbito de la psicología organizacional y otras áreas afines. Experiencia en la coordinación de equipos de trabajo para el diseño curricular de programas académicos y creación de materiales didácticos, así como a la gestión y optimización de procesos y procedimientos vinculados al diseño e implementación de programas académicos en entornos virtuales de aprendizaje. Amplia participación en Talleres, Seminarios, Congresos. Autora y coautora de diversas publicaciones científicas. Cuenta con 13 años experiencia en docencia universitaria presencial y 9 años de experiencia en docencia on-line.
  • Dra. (c) Julién Brito Ballester. Doctorante en Educación, por la Universidad Internacional Iberoamericana (en proceso). Máster en Coaching Sistémico por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Máster en Gestión de Recursos Humanos por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Máster en Psicología Laboral y de las Organizaciones por la Universidad de La Habana, Cuba. Su trayectoria profesional ha estado vinculada a la docencia, investigación y consultoría en el ámbito de la Psicología Organizacional y otras áreas afines. Ha trabajado fundamentalmente en funciones de coordinación académica, docencia, selección, formación y desarrollo así como en la dirección e implementación de diversos proyectos de consultoría atendiendo a diversas necesidades de intervención organizacional y procesos de cambio. Desde hace más de 10 años trabaja en una línea de investigación vinculada al desarrollo de competencias. Cuenta con 7 años experiencia en docencia universitaria presencial y 5 años de experiencia en docencia on-line.
  • MSc. Maricel Alba Rebollar Sánchez. Máster en Educación, Mención Psicología por la Universidad Pedagógica “Enrique José Varona” de La Habana, Licenciada en Psicología por la Universidad de La Habana. Ha ejercido como Asesora Académica y como Profesora de grado y postgrado en diferentes áreas disciplinares de aplicación de la Psicología en la Universidad San Gregorio de Portoviejo Ecuador, Universidad de las Artes de Cuba, Universidad Pedagógica “Enrique José Varona” de La Habana, Universidad Juan Misael Saracho y en la Universidad Mayor, Real y Pontificia “San Francisco Xavier de Chuquisaca” en Bolivia y como invitada en la Universidad Nacional de Rosario en Argentina. Cuenta con 40 años experiencia en docencia universitaria y más de 5 años de experiencia en la docencia on-line.
  • MSc. Sonia Juliana Pérez Pérez. Magíster en Musicoterapia por Universidad Nacional de Colombia. Licenciada en Psicología por Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia. Licenciada en Antropología por la Universidad de Los Andes, Colombia. Diplomada en Docencia Universitaria, Corporación Universitaria Taller 5. Alta competencia para el desarrollo de procesos educativos, sociales y terapéuticos a partir de la capacidad de comprensión, análisis y visión proactiva. Habilidades escriturales, lectoras e investigativas de primer nivel. Posee experiencia como docente y musicoterapeuta en diversas instituciones universitarias, centros de formación e intervención terapéutica en Colombia. Cuenta con más de 10 años experiencia en docencia universitaria presencial y 5 años de experiencia en docencia on-line.
  • MSc. Leila Nomen. Máster de neurociencias y salud mental de la UOC y posgrado en intervención socioeducativa familiar UB/IL3. Psicóloga y trabajadora social. Es profesora asociada y coordinadora en la Universidad de Barcelona (UB). Tiene experiencia profesional en el ámbito del duelo y los cuidados paliativos, la atención a la infancia y la adolescencia y la intervención socioeducativa con familias. Actualmente, desarrolla su actividad profesional en el ámbito del riesgo y la exclusión social en Càritas Diocesana de Sant Feliu y colabora con diferentes instituciones de atención y formación psicopedagógica, como GAP o Psiquiatria.com. Cuenta con más de 5 años experiencia en docencia universitaria presencial y 3 años de experiencia en docencia on-line.
  • Lic. Mercè Zegrí Boada. Es profesora asociada del Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Barcelona para la impartición de la asignatura Antropología y mediación sociocultural. Es miembro de La Fabric@ -cooperativa que trabaja en el ámbito social-, donde realiza investigaciones aplicadas y asesoría en políticas locales de acción comunitaria, cultura, participación e interculturalidad. También ha coordinado equipos de trabajo en programas y proyectos de titularidad pública de intervención social comunitaria por más de 20 años.

Becas formación FUNIBER

La Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) destina periódicamente una partida económica con carácter extraordinario para Becas en Formación FUNIBER.

Para solicitarla, se ha de completar el formulario de solicitud de información que aparece en la web de FUNIBER o comunicarse directamente con la sede de la fundación en su país que le informará si es necesario aportar alguna información adicional.

Una vez se reciba la documentación, el Comité Evaluador examinará la idoneidad de su candidatura para la concesión de una ayuda económica, en forma de Beca en Formación FUNIBER.