Maestría en Derecho y Negocios Internacionales

Presentación del programa

La Maestría en Derecho y Negocios Internacionales (MDNI) es un programa que responde al cambiante panorama de los negocios y comercio Internacional. Las nuevas tendencias económicas, la masificación del consumo y las nuevas tecnologías han abierto puertas sin precedentes para la realización de transacciones comerciales. De toda esta gama de relaciones se derivan una serie de supuestos que requieren de atención jurídica especializada. La doctrina científica jurídica y la legislación no caminan al mismo ritmo que el comercio internacional y, como todos sabemos, no existe un derecho comercial internacional que sea de aplicación obligatoria para estas relaciones. Basado en todo ello, el programa de Derecho y Negocios Internacionales, busca combinar de manera práctica las distintas instituciones jurídicas para realizar una aproximación sistemática y ordenada al marco jurídico de los negocios internacionales.

Entendiendo que el Derecho y los Negocios Internacionales por su esencia misma es una ciencia compuesta e interdisciplinaria, este programa de Maestría busca unificar en una misma propuesta académica todas las disciplinas jurídicas necesarias para lograr que un jurista se profesionalice en la materia.

A quién va dirigido

La Maestría en Derecho y Negocios Internacionales (MDNI) está especialmente orientado a Licenciados en Derecho que deseen desarrollar las habilidades y técnicas necesarias para trabajar en despachos profesionales, o consultorías con alta vocación internacional.

El MDNI también está destinado a empresarios, directivos, y profesionales vinculados al derecho comercial internacional, así como a recién titulados universitarios en Derecho que deseen adquirir conocimientos sobre la dirección jurídica empresarial internacional.

Titulación

La superación con éxito del Programa, permitirá obtener la titulación de Maestría en Derecho y Negocios Internacionales.

Al finalizar el Programa con éxito, el alumno recibirá el título expedido por la Universidad donde se haya matriculado.

Estructura del programa

La estructura de créditos del programa de Maestría en Derecho y Negocios Internacionales se recoge en la siguiente tabla. Hay que reseñar que la duración es meramente orientativa, pues la metodología seguida integra el conocimiento y habilidades a adquirir en cada parte, mediante ejercicios integradores de adquisición de conocimiento e interiorización de prácticas proyectuales:

MÓDULOS (CARÁCTER) CRÉDITOSaECTS
Bloque 1 : Dirección y Gestión Jurídico-Empresarial 16
Bloque 2 : Derecho Internacional (Área Pública) 18
Bloque 3 : Contratación Internacional (Área Privada) 16
Bloque 4 : Sistema Financiero-Legal Internacional 9
Bloque 5 : Resolución de Conflictos y Arbitraje 11
Bloque 6 : Proyecto Final 20
TOTAL 90

a. La equivalencia en créditos puede variar según la universidad donde se haya inscrito. Un (1) crédito ECTS (European Credit Transfer System) equivale a 10 + 15 horas. Si el alumno cursa el Programa matriculado en una universidad no perteneciente al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), la relación entre créditos - horas, puede variar.

Duración

La Maestría en Derecho y Negocios Internacionales tiene 90 créditos.

La duración de la Maestría en Derecho y Negocios Internacionales varía entre 12 a 24 meses, en función de la dedicación del estudiante. En este período de tiempo, el alumno tiene que haber superado con éxito todas las actividades evaluadas y aprobado el Proyecto Final.

Objetivos

Objetivo general

  • El objetivo fundamental del programa de Maestría en Derecho y Negocios Internacionales es formar juristas que deseen dedicarse profesionalmente al ejercicio de la práctica jurídica en el marco de los negocios internacionales.

Objetivos particulares

  • Proporcionar asesoramiento y asistencia jurídica a organizaciones empresariales cuyo giro ordinario se desarrolle sean operaciones internacionales
  • Desempeñar cargos de responsabilidad en empresas, instituciones y asociaciones empresariales multinacionales.
  • Comprender el funcionamiento y operaciones de los agentes internacionales que determinan el crecimiento de los mercados y de las operaciones de comercio e inversión en el extranjero.
  • Identificar, analizar y desarrollar oportunidades de negocio en mercados emergentes.
  • Gestionar de manera eficiente un departamento de comercio exterior de una empresa multinacional.
  • Iniciar, gestionar y mantener actividades comerciales en un bloque extranjero de manera eficiente.
  • Asesorar de forma estratégica a sus clientes para que puedan lograr sus objetivos empresariales de forma rápida y eficiente.

Salidas profesionales

Algunas de las posibles salidas profesionales del programa de Maestría en Derecho y Negocios Internacionales son las siguientes:

  • Director de Departamentos Jurídicos Internacionales
  • Consultor Internacional
  • Abogado asesor de Multinacionales
  • Gerentes Legales Corporativos seniors

Plan de estudios

  • BLOQUE 1 : DIRECCIÓN Y GESTIÓN JURÍDICO-EMPRESARIAL INTERNACIONAL
  • BLOQUE 2 : DERECHO INTERNACIONAL (ÁREA PÚBLICA)
Derecho Internacional (Área Pública)
# ASIGNATURAS HORAS
5 Derecho Económico Internacional 40
6 Análisis Económico del Derecho 40
7 Derecho Aduanero Internacional 40
8 Tratados de Libre Comercio 30
9 Derecho de la Unión Europea 30
TOTAL 180
  • BLOQUE 3: CONTRATACIÓN INTERNACIONAL (ÁREA PRIVADA)
Contratación Internacional (Área Privada)
# ASIGNATURAS HORAS
10 Aspectos Jurídicos de la Empresa 40
11 Contratos Internacionales 20
12 Comercio Internacional 30
13 Propiedad Intelectual 30
14 Derecho de Internet 40
TOTAL 160
  • BLOQUE 5: SISTEMA FINANCIERO-LEGAL INTERNACIONAL
Sistema Financiero-Legal Internacional
# ASIGNATURAS HORAS
15 Dirección Financiera 40
16 Análisis de Estados Financieros 30
17 Financiación y Tributación internacional 20
TOTAL 90
  • BLOQUE 5: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y ARBITRAJE INTERNACIONAL
Resolución de Conflictos y Arbitraje Internacional
# ASIGNATURAS HORAS
18 Resolución/Transformación de conflictos en el ámbito internacional 30
19 Arbitraje Comercial Internacional 40
20 Ética y Responsabilidad Social Corporativa 40
TOTAL 110
  • BLOQUE 6 : METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y PROYECTO FINAL 

La última fase del Programa se destinará a la asignatura Metodología de Investigación Científica y la elaboración del Proyecto Final de la Maestría.

Metodología de Investigación Científica y Proyecto Final 
# ASIGNATURAS HORAS
1 Metodología de Investigación Científica y Proyecto Final  200
TOTAL 200

Descripción de las asignaturas

BLOQUE 1. DIRECCIÓN Y GESTIÓN JURÍDICO-EMPRESARIAL INTERNACIONAL

  1. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

    Esta asignatura introduce al alumno en los conceptos y técnicas de administración y dirección de empresas, permitiéndole comprender el significado, la naturaleza y el alcance de la función de administrar una empresa o gestionar uno de sus subsistemas. Permite tener una visión general de la empresa, sus funciones, procesos y componentes, y permite comprender el lenguaje empresarial y de los negocios.

    Algunos de los temas que se abordan en la asignatura son:

    EMPRESA EN CONTEXTO. CLASIFICACIÓN EMPRESARIAL. SECTORES, ACTIVIDADES Y ACTIVIDAD EMPRESARIAL. LA EMPRESA COMO SISTEMA. EMPRESA Y DIRECTIVO.
    ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL. ESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL. NUEVAS TENDENCIAS EN ESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL. ÁREAS FUNCIONALES / FUNCIONALIDADES DE LA EMPRESA.
    POLÍTICA, DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL. DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. DIRECCIÓN TÁCTICA. DIRECCIÓN OPERATIVA.
    INTEGRACIÓN EMPRESARIAL: INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y CONOCIMIENTO (ICC). INTRODUCCIÓN. INFORMACIÓN (Y DATOS) EN LA EMPRESA. COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA. CONOCIMIENTO EN LA EMPRESA. SISTEMAS DE IIC EMPRESARIALES: SI/TIC.
    SOCIOLOGÍA, ECONOMÍA Y DERECHO EN EL ENTORNO EMPRESARIAL. ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO DE LA EMPRESA. ECONOMÍA EMPRESARIAL. DERECHO EMPRESARIAL.
    NUEVA ECONOMÍA Y GESTIÓN INTERNACIONAL. GLOBALIZACIÓN: INTERNACIONALIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE MERCADOS. ECONOMÍA MUNDIAL Y DESARROLLO. NEGOCIO ELECTRÓNICO (E-BUSINESS). NEGOCIO MÓVIL (M-BUSINESS).
    POLÍTICA ECONÓMICA, INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA. POLÍTICA ECONÓMICA. POLÍTICA INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA. GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA.
    DESARROLLO, CONSOLIDACIÓN, CRECIMIENTO Y EMPRENDURÍA DE NEGOCIOS. DESARROLLO DE NUEVOS NEGOCIOS. CONSOLIDACIÓN Y CRECIMIENTO DE NEGOCIOS. EMPRENDURÍA, CREACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS. PROYECTO EMPRESARIAL -PLAN DE EMPRESA- (STRATEGY BUSINESS PLAN).
  2. DIRECCIÓN Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

    Esta asignatura se enfoca en el pensamiento estratégico aplicado a la dirección y se provee un entrenamiento en herramientas y mecanismos que facilitan la gestión contemporánea, aceptando la gestión del cambio como algo consustancial a los entornos inestables y variables, en que se desenvuelven las organizaciones.

    Algunos temas que se abordan en la asignatura son:

    LA GESTIÓN DEL CAMBIO COMO SUSTRATO DE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
    El cambio personal y organizacional. Algunos modelos para implementar un cambio organizacional. La resistencia al cambio. La participación en el proceso de cambio estratégico.
    LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA COMO UN MODELO DE CAMBIO
    El pensamiento estratégico y la dirección estratégica. Presentación de un modelo de planificación estratégica validado internacionalmente. La matriz DAFO como un valioso instrumento de la planificación estratégica.
    LA IMPLANTACIÓN DE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. LAS ESTRATEGIAS EMPRESARIALES
    Escenarios estratégicos. La visión. Análisis del sistema de valores que sustentará la estrategia. Elaboración de estrategias empresariales. Objetivos y criterios de medida. Nuevos negocios. Crecimiento. Consolidación. Revitalización.
  3. MARKETING JURÍDICO INTERNACIONAL

    Esta asignatura utiliza las principales herramientas y conocimientos necesarios que ayudan a encarar y poner en práctica procesos de marketing a la actividad del jurista. Unificando conceptos básicos del marketing en el diario que hacer del abogado de una transnacional. Tal perspectiva estratégica permite al jurista una proyección nacional e internacional en la aplicación de conceptos y estrategias propias del marketing internacional en su práctica profesional.

    Algunos temas que se abordan en la asignatura son:

    EL MERCADO JURÍDICO Y LAS TENDENCIAS EN LA ABOGACÍA.
    ANÁLISIS DE MERCADO: ORIENTACIONES AL MERCADO EN SERVICIOS PROFESIONALES. PLAN DE EMPRESA Y PLAN DE MARKETING.
    ESTRATEGIAS DEL MARKETING JURÍDICO.
    LA COMUNICACIÓN EN EL SECTOR LEGAL: EVOLUCIÓN DEL SECTOR LEGAL, EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL Y COMUNICACIÓN INTERNA.
    DIRECTORIOS LEGALES. REVISIÓN DE DIRECTORIOS LEGALES INTERNACIONALES.
    DIRECCIÓN DE DESPACHOS Y GESTIÓN DE DESPACHOS.
  4. GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RRRHH EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

    El factor humano es la herramienta más valiosa de una organización empresarial. El ser humano con todas sus esferas de realización requiere de una dirección proactiva tendiente a nivelar los compromisos empresariales con los familiares. Esta asignatura busca que el participante adquiera los conocimientos y desarrolle las herramientas necesarias para gestionar de manera eficiente el elemento personal de una organización empresarial.

    Algunos temas que se abordan en la asignatura son:

    ESTRATEGIA Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL INTERNACIONAL. LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HUMANOS. DIFERENCIAR MODELOS DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS QUE POSIBILITEN SU MANIFESTACIÓN SISTÉMICA Y ESTRATÉGICA PARA UN AMBIENTE INTERNACIONAL.
    GRH: TECNOLOGÍA PARA SU DIAGNÓSTICO, PROYECCIÓN Y CONTROL.
    CONSTRUIR UNA TECNOLOGÍA PARA EL DIAGNÓSTICO, PROYECCIÓN Y CONTROL DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA UNA MULTINACIONAL.
    PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE RRHH Y OPTIMIZACIÓN DE PLANTILLAS INTERNACIONALES. INTERPRETAR EL PROCESO INTEGRADOR Y SISTÉMICO EN EL CUAL SE CONSTITUYE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HUMANOS. DETERMINAR Y OPTIMIZAR PLANTILLAS JUNTO A LA CONSIDERACIÓN DE SUS PRINCIPALES INDICADORES TANGIBLES E INTANGIBLES ATENDIENDO A LAS NECESIDADES DE CADA FILIAL COMERCIAL.
    CONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN UNA EMPRESA MULTINACIONAL: DIVISIÓN DE NEGOCIO. ÁREAS FUNCIONALES. ÓRGANOS DE GESTIÓN INTERNACIONAL. ESTILOS DE DIRECCIÓN APLICADAS AL MODELO DE INTERNACIONALIZACIÓN.
    VALORACIÓN DE CARGO: DESCRIPCIÓN DE OCUPACIONES. PROCESOS DE SELECCIÓN Y RECLUTAMIENTO INTERNACIONAL. LA MOTIVACIÓN LABORAL.

BLOQUE 2. PROYECTO EMPRESARIAL

  1. DERECHO ECONÓMICO INTERNACIONAL

    Esta asignatura se enfoca en la intersección de varias disciplinas jurídicas cuyo denominador común es la regulación de las relaciones económicas de los estados y de las organizaciones internacionales, regula los intercambios de bienes, servicios y factores de producción que realizan los particulares.

    Algunos temas que se abordan en la asignatura son:

    BASE TEÓRICO CONCEPTUAL DEL DERECHO ECONÓMICO INTERNACIONAL. EL DERECHO Y LA ECONOMÍA. CLASIFICACIÓN, DEFINICIÓN, ANTECEDENTES, FUENTES Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ECONÓMICO. DERECHO ECONÓMICO Y CAMBIO SOCIAL. EL SISTEMA ECONÓMICO INTERNACIONAL Y SUS BASES JURÍDICAS. EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO. GLOBALIZACIÓN, ECONOMÍA E IDEOLOGÍA. CONCEPTO Y PARTICULARIDADES DEL DERECHO ECONÓMICO INTERNACIONAL.
    EL COMERCIO INTERNACIONAL. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CONCEPTUALES DEL COMERCIO INTERNACIONAL. LAS TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL. EL COMERCIO INTERNACIONAL: ACTIVIDAD ESTRATÉGICA ECONÓMICA CONTEMPORÁNEA. PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE COMERCIO INTERNACIONAL. EL ACUERDO GENERAL DE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO (GATT). DEL GATT A LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC). ESTRUCTURA ORGANIZATIVA, DECISORIA Y FUNCIONAL DE LA OMC. LOS REGÍMENES SECTORIALES: EL COMERCIO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y DE TEXTILES. LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL RELACIONADOS CON EL COMERCIO. LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS. LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. LA OMC Y LOS PAÍSES EN DESARROLLO. LAS POLÍTICAS DE COMPETENCIA EN EL CONTEXTO DE LA OMC. COMERCIO E INVERSIONES. LOS MARCOS REGIONALES DE REGULACIÓN DEL COMERCIO: LOS PROCESOS DE REGULACIÓN REGIONAL.
    EL SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO INTERNACIONAL. PRINCIPALES GRUPOS Y FOROS ECONÓMICOS Y MONETARIOS. EL BANCO DE PAGOS INTERNACIONALES (BPI). LA ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE). EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI): ESTRUCTURA, FUNCIONAMIENTO Y PRINCIPALES FUNCIONES.
    LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO Y EL DERECHO INTERNACIONAL DEL DESARROLLO. EL DERECHO INTERNACIONAL DEL DESARROLLO Y EL DERECHO INTERNACIONAL. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL DEL DESARROLLO.
  2. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

    El Análisis Económico del Derecho se configura como la aplicación de la Teoría Económica a la formación, estructura y efectos de las leyes e instituciones jurídicas. Esta asignatura pretende que el estudiante conozca las principales herramientas que permiten la aplicación de los métodos económicos a la ciencia del derecho.

    Algunos temas que se abordan en la asignatura son:

    INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO. DEFINICIONES Y ENFOQUES. PRINCIPALES EXPONENTES. EVOLUCIÓN Y APORTACIONES PIONERAS. CONSOLIDACIÓN Y DESARROLLO. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO EN LATINOAMÉRICA. CRÍTICAS AL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO.
    CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS APLICADAS AL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO. CIENCIAS ECONÓMICAS: DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO. MODELOS ECONÓMICOS. TEORÍA DEL CONSUMIDOR. TEORÍA DEL PRODUCTOR. EFICIENCIA ECONÓMICA. MERCADO. TIPOS DE BIENES. TEORÍA DE JUEGOS. TEORÍA DE LOS SUBCONJUNTOS BORROSOS.
    ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PROPIEDAD. CONCEPTUALIZACIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD. TEOREMA DE COASE. TEOREMA NORMATIVO DE HOBBES. PROPIEDAD INTELECTUAL. PROPIEDAD INDUSTRIAL. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO DE AUTOR.
    ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA RELACIÓN CONTRACTUAL. PRINCIPIOS DE BUENA FE Y EL JUSTO EQUILIBRIO DE LAS PRESTACIONES. CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS: APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE JUEGOS. EL EFECTO DEL TIEMPO SOBRE LOS RECURSOS POR INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO. MODELO DE JACOBI Y WEISS (2013).
    ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL. BASES CONCEPTUALES. MODELOS DE RESPONSABILIDAD CIVIL: PUNTOS DE PARTIDA. MODELOS CON NIVEL DE ACTIVIDAD CONSTANTE. MODELOS DONDE INTERVIENE EL NIVEL DE ACTIVIDAD. TEST DE HAND. CARGA DE LA PRUEBA Y RESPONSABILIDAD OBJETIVA. MODELO DE ACCIARRI Y OTROS (2011): RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL. ERRORES EN LA VALORACIÓN DE LOS HECHOS DE RESPONSABILIDAD CIVIL.
    ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO PENAL. BASES CONCEPTUALES DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO PENAL. MODELOS DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO PENAL. PAGO DE DAÑOS EN LA LEGISLACIÓN ANTIMONOPOLIO. ANÁLISIS DE LOS DELITOS ECONÓMICOS. ANÁLISIS DE LA CORRUPCIÓN EN LOS PROCESOS JUDICIALES. INCORPORACIÓN DE LA TEORÍA DE LOS SUBCONJUNTOS BORROSOS AL RAZONAMIENTO DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO.
  3. DERECHO ADUANERO INTERNACIONAL

    El fenómeno latente de la globalización, las crisis internacionales y el complejo entramado de operaciones aduaneras y de aduanas (quitar y de aduanas), constituyen factores que justifican el estudio del Derecho Aduanero, en su concepción más amplia: el Derecho Aduanero Internacional. Esta asignatura no solamente promueve análisis técnico normativo del derecho aduanero, sino que dota al jurista de herramientas que le permiten interpretar la normativa aduanera y su correspondiente reglamentación, a fin de dar solución a los variados conflictos que se puedan suscitar en este campo.. El objetivo principal de esta asignatura se centra en capacitar especialistas, juristas o no, que dedican su actividad profesional a los aspectos aduaneros del sector público y privado, brindándoles sólidos conocimientos jurídicos y formando en ellos la necesidad de profundizar en el estudio del Derecho Aduanero internacional.

    Algunos temas que se abordan en la asignatura son:

    EL DERECHO ADUANERO: BASES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES. FUENTES DEL DERECHO ADUANERO INTERNACIONAL. PRINCIPALES INSTITUTOS DEL DERECHO ADUANERO. LAS FUNCIONES DE LA ADUANA Y EL CONTROL ADUANERO. LA ADUANA COMO SER VICIO. LOS AGENTES ADUANALES. OTROS SUJETOS VINCULADOS A LA ACTIVIDAD DE ADUANAS. LA ADUANA Y LA PROPIEDAD INTELECTUAL. EL DERECHO ADUANERO INTERNACIONAL Y EL PROCESO DE INTEGRACIÓN.
    ASPECTOS OPERATIVOS DE LA ACTIVIDAD DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN EN EL COMERCIO MUNDIAL. OPERACIONES ADUANERAS. LOS INCOTERMS. LOS MEDIOS DE TRANSPORTE EN EL TRÁFICO INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS. LA OPERATORIA DE IMPORTACIÓN. LA OPERATORIA DE EXPORTACIÓN. REGÍMENES ADUANEROS. DESTINOS DE LAS MERCANCÍAS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN. LA DEUDA ADUANERA. EL RÉGIMEN DE REIMPORTACIÓN. ZONAS FRANCAS. LOS ESTÍMULOS A LA EXPORTACIÓN.
    RÉGIMEN ARANCELARIO ADUANERO (SISTEMA TARIFARIO Y DE VALOR). RÉGIMEN TRIBUTARIO DEL COMERCIO EXTERIOR. IMPUESTOS ADUANEROS. LAS TASAS. ESTÍMULOS A LA EXPORTACIÓN. VALORACIÓN ADUANERA. VALORACIÓN DE IMPORTACIÓN: EL MÉTODO GATT/OMC. LA CLASIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE MERCANCÍAS EN ADUANA. NORMAS DE ORIGEN, CARACTERÍSTICAS Y TRATAMIENTO OTORGADO POR LA OMC.
    PRINCIPALES ORGANISMOS Y FUENTES INTERNACIONALES EN MATERIA ADUANERA: LOS ARANCELES EN EL MARCO DE LA OMC. LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS (OMA): ALIADA DEL DERECHO ADUANERO INTERNACIONAL. FUNCIONES Y ESTRUCTURA DE LA OMA. REGULACIONES DE LA OMA PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. LA TENDENCIA UNIFORMADORA DE LAS NORMAS ADUANERAS Y EL PROGRESO DEL DERECHO INTERNACIONAL SOBRE LAS LEGISLACIONES ADUANERAS NACIONALES.
    EL RÉGIMEN DE INFRACCIONES ADUANERAS. LOS ILÍCITOS ADUANEROS. LAS INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS. LAS INFRACCIONES PENALES. EL ARTÍCULO VIII DEL GATT-94. REGULACIONES DE LA OMA VINCULADAS AL RÉGIMEN DE INFRACCIONES ADUANERAS.
  4. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

    Los acuerdos comerciales entre países o regiones son actividades bastantes comunes en el desarrollo económico mundial. Mediante estas herramientas jurídicas internacionales, los Estados amplían el ingreso a un mercado determinado, esta ampliación conlleva también una autorización de ingreso de comerciantes extranjeros al territorio de los países signatarios. Esta asignatura busca que el jurista logre entender este instrumento, que busca de manera general, la eliminación gradual de barreras macroeconómicas impuestas por un Estado que atienden a políticas comerciales de un país.

    Algunos temas que se abordan en la asignatura son:

    DEFINICIÓN: CARACTERÍSTICAS, ESTRUCTURA FUNDAMENTAL, RONDAS DE NEGOCIACIÓN.
    TRATADOS DE LIBRE COMERCIO VIGENTES.
    VENTAJAS Y DESVENTAJAS POLÍTICAS Y COMERCIALES DE UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO.
    ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE REGULAN LOS TRATADOS EN LA COMERCIALIZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS EN UNA REGIÓN DETERMINADA.
    TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN AMÉRICA LATINA, ASIA Y EUROPA
  5. DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

    Esta asignatura desarrolla el conjunto de principios y normativa que establecen y determina el funcionamiento de la Unión Europea. La metodología de esta asignatura busca que el jurista comprenda el mecanismo legal que regula las relaciones entre los Estados miembros de la Comunidad Europea, para que pueda desarrollar la capacidad de análisis sobre el funcionamiento y la competencia que se desprende de esta normativa que crea el sistema comunitario europeo.

    Algunos temas que se abordan en la asignatura son:

    ANTECEDENTES HISTÓRICOS
    PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA
    ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD EUROPEA
    RÉGIMEN DE COMPETENCIAS
    PARLAMENTO EUROPEO
    APLICACIÓN DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

BLOQUE 3. CONTRATACIÓN INTERNACIONAL (ÁREA PRIVADA)

  1. ASPECTOS JURÍDICOS DE LA EMPRESA

    El departamento jurídico de una transnacional realiza funciones determinantes para una empresa. Muchos directivos realizan sus actividades sin considerar las funciones de este departamento. Tener una noción del Derecho Empresarial Internacional le otorga al abogado un conocimiento global de los aspectos jurídicos que conlleva constituir y dirigir de manera exitosa un proyecto empresarial de carácter internacional.

    Algunos temas que se abordan en la asignatura son:

    EL DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL.
    DERECHO SOCIETARIO: DIFERENCIA ENTRE EMPRESA Y SOCIEDAD. EMPRESA MERCANTIL Y SUS ELEMENTOS; FORMAS JURÍDICAS BÁSICAS, IMPLICACIONES, VENTAJAS Y DESVENTAJAS. SOCIEDAD ANÓNIMA: CONSTITUCIÓN, IMPLICACIONES, ACCIONISTAS, DERECHO DE LOS ACCIONISTAS, CLASES DE ACCIONES, LIBROS DE ACCIONISTAS; ÓRGANOS DE DIRECCIÓN, ÓRGANOS DE FISCALIZACIÓN, ÓRGANOS EJECUTIVOS. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. SOCIEDAD COLECTIVA. SOCIEDADES COMANDITADAS. CAPITAL SOCIETARIO: CAPITAL AUTORIZADO, SUSCRITO Y PAGADO. ASPECTOS BÁSICOS DE LA FUSIÓN, TRANSFORMACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
    AUXILIARES MERCANTILES: FACTORES: ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE FACTORAJE; DEPENDIENTES, AGENTES Y COMISIONISTAS.
    ASPECTOS JURÍDICOS DE LA CONTRATACIÓN, PROMOCIÓN DE PERSONAL Y REMOCIÓN DE PERSONAL.
    DERECHO EJECUTIVO BÁSICO: ASPECTOS BÁSICOS DE MANEJO DE CUENTAS VENCIDAS; INTERÉS Y MORA; POLÍTICAS DE CRÉDITO, CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN
    DERECHO DE SEGUROS EMPRESARIALES: EL CONTRATO DE SEGURO: ELEMENTOS PERSONALES Y MATERIALES; PÓLIZAS BÁSICAS, SEGUROS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL.
  2. CONTRATOS INTERNACIONALES

    La asignatura Contratos Internacionales busca enseñarle al profesional del derecho la técnica jurídica que se utiliza en la redacción de los contratos internacionales. A su vez le enseña al estudiante qué normativa legal internacional regula los aspectos formales y de fondo de los contratos internacionales; se revisan y analizan las cláusulas más importantes que conforman el cuerpo de contrato para que el alumno desarrolle la capacidad de asesorar a su cliente de forma estratégica.

    Algunos temas que se abordan en la asignatura son:

    ASPECTOS GENERALES DEL CONTRATO INTERNACIONAL. RÉGIMEN DE CONTRATACIÓN INTERNACIONAL. MARCO GLOBAL DE LOS CONTRATOS INTERNACIONALES. NORMATIVA REGULADORA DE LOS CONTRATOS INTERNACIONALES. LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL Y LAS NORMAS DE CONFLICTO.
    COMPETENCIAS DE NEGOCIACIÓN Y TÉCNICAS BÁSICAS DE REDACCIÓN DE LOS CONTRATOS INTERNACIONALES.
    CONTENIDO DE LOS CONTRATOS INTERNACIONALES. INCOTERMS 2010: ASPECTOS GENERALES.
    CLÁUSULAS ESPECÍFICAS DE LOS CONTRATOS INTERNACIONALES.
    CLÁUSULA DE ELECCIÓN DE LEY Y CLÁUSULA ARBITRAL O DE JURISDICCIÓN COMPETENTE. CONDICIONES DE VALIDEZ. ELECCIÓN EXPRESA Y TÁCITA. LEY ESTATAL. ELECCIONES MÚLTIPLES Y PARCIALES. ELECCIÓN SIN VINCULACIÓN MATERIAL U OBJETIVA. MOMENTO CONTRACTUAL DE ELECCIÓN. CONVENIO ARBITRAL. REGULACIÓN INTERNACIONAL DEL CONVENIO ARBITRAL. REDACCIÓN DEL CONVENIO ARBITRAL. EFECTOS JURÍDICOS DEL CONVENIO ARBITRAL.
    DINÁMICA DEL CONTRATO INTERNACIONAL. FORMACIÓN DEL CONTRATO. RESPONSABILIDAD PRE CONTRACTUAL. CARTA DE INTENCIÓN DE NEGOCIOS O LETTERS OF INTENT. ACUERDOS DE NEGOCIACIÓN. CONDICIONES GENERALES DE LA NEGOCIACIÓN Y BATTLE OF FORMS. VALIDEZ DE UN CONTRATO INTERNACIONAL. INTERPRETACIÓN DE UN CONTRATO INTERNACIONAL. TERMINACIÓN DE UN CONTRATO INTERNACIONAL.
  3. COMERCIO INTERNACIONAL

    Esta asignatura está diseñada para enmarcar dentro de una misma plataforma todos los aspectos relevantes para determinar la viabilidad de internacionalización de una empresa, desarrollando sistemas de trabajo y medios operativos idóneos para obtener una posición competitiva en los mercados internacionales.

    Algunos temas que se abordan en la asignatura son:

     
    FUNDAMENTOS Y FINANCIACIÓN. COMERCIO INTERIOR, INTERNACIONAL, INTRACOMUNITARIO Y EXTERIOR. CAUSAS Y ORIGEN. VENTAJAS Y BARRERAS. FINANCIAMIENTO Y ASISTENCIA INTERNACIONAL.
    OPERACIONES EN EL COMERCIO EXTERIOR. OPERACIONES TEMPORALES, DEFINITIVAS, EN TRÁNSITO. RÉGIMEN DE PERFECCIONAMIENTO ACTIVO.
    SUJETOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL. ESTADO. EMPRESAS. ORGANISMOS INTERNACIONALES. REALIDAD MUNDIAL (ORGANIZACIONES Y RELACIONES INTERNACIONALES). GLOBALIZACIÓN (CONCEPTO, GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA). ORGANISMOS INTERNACIONALES. PROCESOS DE INTEGRACIÓN.
    MERCADOS INTERNACIONALES: CARACTERÍSTICAS. MERCADO NACIONAL Y MERCADO INTERNACIONAL. ESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL. INDICADORES DEL COMERCIO EXTERIOR.
    FORMAS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA. ZONA DE LIBRE COMERCIO, UNIÓN ARANCELARIA, UNIÓN ADUANERA, UNIÓN POLÍTICO ECONÓMICA.
    LA UNIÓN EUROPEA. MEDIDAS DE EFECTO EQUIVALENTE. CONTROLES DE CALIDAD. POLÍTICA AGRARIA COMÚN. LA LIBRE PRÁCTICA.
  4. PROPIEDAD INTELECTUAL

    Esta asignatura busca profundizar sobre los principales conceptos e instituciones que conforman la propiedad intelectual, dotando al estudiante de los conocimientos y herramientas necesarias para gestionar de manera eficiente los derechos de propiedad marcarios propios de un proyecto empresarial.

    Algunos temas que se abordan en la asignatura son:

    NORMATIVA COMUNITARIA DE PROTECCIÓN DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHOS DE AUTOR.
    FUNDAMENTO DOCTRINAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y DEL RECONOCIMIENTO DE DERECHOS A LOS AUTORES.
    NOCIONES BÁSICAS DE PROPIEDAD INTELECTUAL. SISTEMA CONTINENTAL VS. SISTEMA ANGLOSAJÓN.
    CONCEPTOS GENERALES: OBRA, DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA. CREACIÓN Y ORIGINALIDAD. OBRA AUDIOVISUAL Y GRABACIÓN AUDIOVISUAL: DERECHOS MORALES; DERECHOS PATRIMONIALES; DERECHOS REMUNERATORIOS. SUJETOS Y TITULARIDAD.
  5. DERECHO DE INTERNET

    La plataforma virtual ha permitido que se realicen transacciones comerciales importantes a través de mecanismos y soportes electrónicos. Estos avances tecnológicos han creado nuevos patrones de conducta y nuevos negocios jurídicos que tiene características propias. Esta asignatura desarrolla desde una óptica jurídica la correcta forma de manejar estas transacciones y la forma en la que las tecnologías de la información impactan sobre instituciones específicas como lo son los contratos internaciones, la propiedad industrial, la propiedad intelectual, las redes sociales.

    Algunos de los temas que se abordan en la asignatura son:

    DERECHO DE INTERNET Y DERECHO DE LOS CONTENIDOS DIGITALES
    DERECHOS FUNDAMENTALES Y PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL EN EL ÁMBITO DIGITAL
    COMERCIO ELECTRÓNICO Y FIRMA DIGITAL
    PUBLICIDAD ONLINE. DEFENSA DE LA COMPETENCIA. MARCAS

BLOQUE 4. SISTEMA FINANCIERO-LEGAL INTERNACIONAL

  1. DIRECCIÓN FINANCIERA

    Esta asignatura proporciona al alumno el conocimiento de los conceptos básicos de estadística descriptiva, probabilidad e inferencia estadística, desde una óptica eminentemente práctica.

    Algunos temas que se abordan en la asignatura son:

    ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. MEDIDAS DE POSICIÓN. MEDIDAS DE DISPERSIÓN. ESTADÍSTICA MULTIVARIANTE.
    PROBABILIDAD. ANÁLISIS COMBINATORIO. PROBABILIDAD CONDICIONADA E INDEPENDENCIA.
    DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. DISCRETAS Y CONTINUAS. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL Y SUS DERIVADAS.
    ESTIMACIÓN POR INTERVALOS DE CONFIANZA.
    CONTRASTES DE HIPÓTESIS. ERRORES EN LOS CONTRASTES DE HIPÓTESIS. CONTRASTES DE HIPÓTESIS SIMPLES.
  2. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

    Esta asignatura pretende que el alumno adquiera los conocimientos suficientes para que, mediante la información contable y la metodología correspondiente, sea capaz de emitir un diagnóstico acerca de la situación económica y financiera de la empresa. A su vez, el estudio de la asignatura estimula la capacidad analítica para realizar proyecciones sobre la viabilidad económica de un proyecto empresarial.

    Algunos temas que se abordan en la asignatura son:

    LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS. DESTINATARIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. EL BALANCE. LA CUENTA DE RESULTADOS.
    LOS ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS. EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS. EL ESTADO DE CASH-FLOW. EL ESTADO DE VALOR AÑADIDO.
    INTRODUCCIÓN AL ESTADO DE ANÁLISIS FINANCIEROS. OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS. AJUSTES PREVIOS AL ANÁLISIS. TIPOS DE ANÁLISIS.
    ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO. ANÁLISIS ESTRUCTURAL. ANÁLISIS ESTÁTICO. ANÁLISIS DINÁMICO. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ. EL CAPITAL CIRCULANTE COMO MEDIDA DE LA LIQUIDEZ. ROTACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL CAPITAL CIRCULANTE. PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN. ANÁLISIS DE LA SOLVENCIA. ANÁLISIS DE ESTRUCTURA DEL ACTIVO. ESTRUCTURA DEL CAPITAL. ANÁLISIS ECONÓMICO. ANÁLISIS DE LAS VENTAS. ANÁLISIS DE LOS GASTOS DE EXPLOTACIÓN. RATIO DE PRODUCTIVIDAD. EL MARGEN DE EXPLOTACIÓN. ANÁLISIS DEL GASTO DE PERSONAL. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD. RENTABILIDAD FINANCIERA. APALANCAMIENTO FINANCIERO. RENTABILIDAD ECONÓMICA.
  3. FINANCIACIÓN Y TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL

    Con esta asignatura se pretende que el alumno aprenda a determinar el tipo de instrumento óptimo para las necesidades de financiación de una operación comercial, así como explicar la problemática fiscal que afecta a las compañías multinacionales.

    Algunos temas que se abordan en la asignatura son:

    EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL Y LA EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL. EL MERCADO DE DIVISAS. LOS MERCADOS DE DERIVADOS. GRADO DE EXPOSICIÓN AL RIESGO Y TÉCNICAS DE COBERTURA.
    MERCADOSINTERNACIONALESDECAPITALESYEUROMERCADOS.GRAVÁMENES FISCALES INTERNACIONALES. TRATADOS FISCALES.

BLOQUE 5. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y ARBITRAJE INTERNACIONAL

  1. RESOLUCIÓN/TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

    Esta asignatura pretende enseñarle al participante cómo negociar con una perspectiva estratégica. A su vez, entender todos los fundamentos que integran una estrategia de negociación para lograr entablar y cerrar con éxito un proceso de negociación en el ámbito internacional.

    Algunos temas que se abordan en la asignatura son:

    INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CONFLICTOS. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN Y CAUSAS DE LOS CONFLICTOS. CLASES O TIPOS DE CONFLICTOS. FORMAS DE EXPRESIÓN DE LOS CONFLICTOS. FUENTES O CAUSAS DE LOS CONFLICTOS. FASES O ETAPAS DE LOS CONFLICTOS. CONSECUENCIAS DE LOS CONFLICTOS.
    ESTRATEGIAS O MÉTODOS PARA RESOLVER CONFLICTOS. MANEJO DEL CONFLICTO (FASES Y CURVA DE RESOLUCIÓN). ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN. ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN (FACILITACIÓN Y CONSULTA). ESTRATEGIA DE ARBITRAJE.
    COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA RESOLVER CONFLICTOS. COMPETENCIAS EMOCIONALES NECESARIAS.COMPETENCIAS PERSONALES. COMPETENCIAS SOCIALES. HABILIDADES SOCIALES. COMPETENCIAS MÁS RELACIONADAS CON LO COMERCIAL. HABILIDADES DE LOS ESPECIALISTAS EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
  2. ARBITRAJE INTERNACIONAL

    El arbitraje es el medio de solución más antiguo en la historia de la humanidad. Actualmente se constituye en una alternativa efectiva frente a las persistentes dificultades de la jurisdicción ordinaria, aportando grandes beneficios en el ámbito del derecho comercial y del derecho internacional. En un escenario moderno donde la sociedad internacionaliza de forma creciente el capital y se diversifican y complejizan las relaciones económico-financieras entre los diferentes operadores económicos, la solución de controversias derivadas de ello le imprime al arbitraje comercial un sello necesariamente protagónico.

    Esta asignatura está diseñada para profundizar en el análisis del arbitraje comercial internacional en sentido teórico-conceptual y procedimental, así como analizar las regulaciones internacionales que en sede de arbitraje existen, contribuyendo de esta forma a ampliar la formación del aspirante sobre el arbitraje como medio alternativo de resolución de controversias.

    Algunos temas que se abordan en la asignatura son:

    BASES CONCEPTUALES DEL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL. LA JURISDICCIÓN ORDINARIA Y LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL: AUTOCOMPOSICIÓN Y HETEROCOMPOSICIÓN. LA NEGOCIACIÓN, LA CONCILIACIÓN, LA MEDIACIÓN Y EL ARBITRAJE: DEFINICIÓN Y ELEMENTOS ESENCIALES. DISTINCIÓN ENTRE ARBITRAJE, NEGOCIACIÓN, CONCILIACIÓN Y MEDIACIÓN. JUSTICIA Y ARBITRAJE. CONCEPTO, NATURALEZA JURÍDICA Y CARACTERES DEL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL. PRINCIPIOS DEL ARBITRAJE. MATERIA ARBITRABLE. CLASES DE ARBITRAJE.
    GENERALIDADES DEL CONVENIO ARBITRAL. EL CONVENIO ARBITRAL: CONCEPTO, ELEMENTOS, EFECTOS. DIFERENCIAS PRÁCTICAS ENTRE COMPROMISO ARBITRAL Y CLÁUSULA COMPROMISORIA. ELABORACIÓN DEL CONVENIO ARBITRAL. VALIDEZ DEL CONVENIO ARBITRAL. ELEMENTOS QUE COMPONEN LAS CLÁUSULAS ARBITRALES. IMPORTANCIA DE CADA UNO DE ELLOS. LA SEDE ARBITRAL Y LOS CRITERIOS QUE DETERMINAN SU ELECCIÓN. LA LEY APLICABLE AL FONDO DE LAS CONTROVERSIAS.
    EL PROCEDIMIENTO EN EL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO ARBITRAL. PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCESO ARBITRAL. LA SUSTANCIACIÓN DE LAS ACTUACIONES ARBITRALES Y LAS PARTES EN EL PROCESO ARBITRAL. EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL Y LA ASISTENCIA JUDICIAL AL ARBITRAJE. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAUDOS ARBITRALES EXTRANJEROS (EXEQUÁTUR). CENTROS DE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL. EL ARBITRAJE VIRTUAL.
    REGULACIONES INTERNACIONALES SOBRE EL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL. LA UNIFICACIÓN DE NORMAS SOBRE ARBITRAJE COMERCIAL COMO CONSECUENCIA DE LA PROPENSIÓN HACIA LA GLOBALIZACIÓN. ACUERDOS INTERNACIONALES. ACUERDOS REGIONALES. LEYES Y REGLAMENTOS. ACTIVIDAD RECIENTE DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARBITRAJE DE LA COMISIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL. AVANCES Y DIFICULTADES EN EL PROCESO DE UNIFICACIÓN DE LAS NORMAS SOBRE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL. LA INTERPRETACIÓN UNIFORME DE TEXTOS DE DERECHO UNIFORME EN MATERIA DE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL.
  3. ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

    Esta asignatura pretende enseñar de manera lógica y sistemática los principales conceptos referentes a la ética empresarial y la responsabilidad social corporativa, para que el alumno domine la importancia y vigencia de estos conceptos, y los reconozca como una herramienta eficaz para alcanzar la competitividad.

    Algunos de los temas que se abordan en la asignatura son:

    FUNDAMENTOS DE ÉTICA EMPRESARIAL Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ÉTICA. SU CARÁCTER UNIVERSAL. AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS EN EL CONTEXTO DEL ESTUDIO DE LA ÉTICA. DEFINICIÓN DE ÉTICA. MÉTODOS DE ESTUDIO. RAZONES PARA ACTUAR CON INTELIGENCIA. NECESIDAD DE TOMAR EN CUENTA LOS INTERESES AJENOS. ACTUACIÓN ÉTICA, PERSPECTIVA DE LA EMPRESA. ESTÁNDARES ÉTICOS Y EFICACIA EMPRESARIAL. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ÉTICA EMPRESARIAL. NECESIDADES DE UN PLAN DE VIDA. ÉTICA, LEGALIDAD Y VALORES. VALORES COMPARTIDOS. ¿POR QUÉ EL CRECIENTE INTERÉS POR LA ÉTICA EMPRESARIAL?
    NECESIDAD DE LA ÉTICA EMPRESARIAL Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN. CONCEPTO DE EMPRESA Y SOCIEDAD. PROBLEMÁTICA DE LAS PYMES. LA EMPRESA COMO SISTEMA Y PARTE INTEGRANTE DE LA SOCIEDAD. LA EMPRESA COMO SISTEMA PRODUCTIVO. ÉTICA Y SOCIEDAD. EL CARÁCTER ORDENADOR DE LA ÉTICA EN LA SOCIEDAD. LA ÉTICA Y LA COMPETITIVIDAD. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA, PRIORIDADES Y FINALIDAD DE UNA EMPRESA ÉTICA. LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA EMPRESA. LA RESPONSABILIDAD PARA LOS CLIENTES, LOS EMPLEADOS Y OTROS STAKEHOLDERS. LA FORMACIÓN ÉTICA COMO NECESIDAD DE OBTENER UN CLIMA DE NEGOCIOS MÁS SEGURO. VENTAJAS DE LOGRAR UN CÓDIGO DE ÉTICA TOTALMENTE ESTABLECIDO. ASPECTOS NEGATIVOS DE UNA MALA UTILIZACIÓN DE LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES.
    EL FACTOR HUMANO COMO CENTRO DE LA ÉTICA EMPRESARIAL Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL. LAS PERSONAS COMO FUENTE DE INGRESO Y NO DE COSTES. LAS EVALUACIONES DE RECURSOS HUMANOS (RRHH). LA EVOLUCIÓN DEL CAPITAL HUMANO Y EL CAPITAL INTELECTUAL. CULTURA EMPRESARIAL, MOTIVACIÓN, SENTIDO DE PERTENENCIA, Y LIDERAZGO. VARIABLES DE LA ACTUACIÓN ÉTICA DE UNA COMUNIDAD EMPRESARIAL. CONJUGACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL, LA COMUNICACIÓN Y LA AUTORIDAD PARA DETERMINAR VALORES ÉTICOS. RELACIÓN DE LA ÉTICA EMPRESARIAL CON LAS TENDENCIAS ACTUALES DE LA GESTIÓN. INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. LA ÉTICA Y EL COMERCIO ELECTRÓNICO.

BLOQUE 6. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y PROYECTO FINAL 

  1. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y PROYECTO FINAL DE LA MAESTRÍA

    Esta asignatura familiariza al alumno con el contexto científico de investigación, y sus exigencias conceptuales y metodológicas. Presenta las distintas etapas de un proceso de investigación, favoreciendo el desarrollo de habilidades y destrezas en el diseño metodológico del Proyecto Final, así como en la elaboración del informe o memoria de investigación.

    Algunos temas que se abordan en la asignatura son:

     
    ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. ¿QUÉ ES LA EPISTEMOLOGÍA? ¿QUÉ ES UN PARADIGMA? CONOCIMIENTO Y CIENCIA. CONCEPCIÓN EMPÍRICO POSITIVA. CONCEPCIÓN HERMENÉUTICA O INTERPRETATIVA. POIESIS Y PRAXIS: UNA CLAVE EN LA COMPRENSIÓN DE LOS PARADIGMAS.
    EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. ETAPAS DEL CAMINO.
    ¿CÓMO INICIAR UNA INVESTIGACIÓN? EL PROYECTO: PUNTO DE PARTIDA. ELECCIÓN DEL TEMA. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS. ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. DEFINICIÓN DEL TÍTULO.
    CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO. ¿QUÉ ES UN MARCO TEÓRICO? REVISIÓN DE LA LITERATURA: DOCUMENTACIÓN Y BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN. ¿QUÉ BUSCAR?: FUENTES PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TERCIARIAS. ¿DÓNDE BUSCAR?: LOCALIZACIÓN VIRTUAL Y/O FÍSICA. ¿QUÉ LITERATURA CONSULTAR EN PROFUNDIDAD?: CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN. ¿CÓMO LEER TEXTOS ACADÉMICOS?: ESTRATEGIAS PARA LA LECTURA Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS. REPRODUCIR / COMPRENDER UN TEXTO: MÁS ALLÁ DEL TODO O NADA. CONSEJOS ÚTILES PARA LA LECTURA DE TEXTOS ACADÉMICOS. ¿CÓMO REGISTRAR LA INFORMACIÓN? ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO: PAUTAS ORIENTADORAS.
    DISEÑO DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA. DEFINICIÓN DEL TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE. EL MUESTREO. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS. LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE. GR UPO NOMINAL. TÉCNICA DELPHI. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD. GRUPOS DE DISCUSIÓN. HISTORIA DE VIDA. PROCEDIMIENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS DATOS. ANÁLISIS DE CONTENIDO. ANÁLISIS DEL DISCURSO.
    EL INFORME DE INVESTIGACIÓN. PARTES DE UN INFORME DE INVESTIGACIÓN ESCRITO. ASPECTOS FORMALES EN LA REDACCIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS. LA COMPOSICIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EL PROCESO DE ESCRITURA. CUESTIONES TEXTUALES. PROPIEDADES TEXTUALES BÁSICAS. NORMAS INTERNACIONALES DE CITAS BIBLIOGRÁFICAS. NORMAS GENERALES PARA CITAS EN EL TEXTO. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AL FINAL DEL TEXTO. ALGUNOS CRITERIOS PARA AUTOEVALUAR UN INFORME DE INVESTIGACIÓN.
  2. PROYECTO FINAL

    Aunque en la Presentación del MDNI este bloque constituye el último, se propone empezar en el desarrollo concreto del Proyecto Final una vez cursadas y evaluadas las asignaturas que le anteceden en el itinerario formativo descrito en el Campus Virtual (aproximadamente 2/3 [66%]) del Programa. Ello incluye la asignatura de Metodología de la Investigación, que es clave como herramienta para el desarrollo del Proyecto Final.

    El procedimiento pautado para la realización del Proyecto Final, de inicio a fin, se describe en la Normativa del PF, accesible desde el Campus Virtual. Dicha Normativa, estructurada en tres fases, con sus pasos correspondientes, es la guía que ha de seguir el alumno para desarrollar su Proyecto Final de manera satisfactoria.

    Durante todo el proceso, contará con la asesoría de personal académico, y un Director de PF, persona experta en el tema objeto de estudio.


Nota: El contenido del programa académico puede estar sometido a ligeras modificaciones, en función de las actualizaciones o de las mejoras efectuadas.

Dirección

Dirección Académica

  • Dr. Rubén Calderón Iglesias. Rector Universidad Europea del Atlántico.
  • Dr. Eduardo Silva. Doctor en Proyectos por la Universidad Internacional Iberoamericana. Máster en Dirección y Gestión de Empresas Internacionales por la Universidad Autónoma de Barcelona. Abogado y Notario por la Universidad Rafael Landívar. Abogado del Departamento Jurídico-Legal de la Fundación Universitaria Iberoamericana. Director Ejecutivo de la Fundación Universitaria Iberoamericana, sede Guatemala.
  • Dra. Silvia Aparicio. Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid y Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Cantabria. Directora Académica Internacional del Área de Desarrollo Directivo, Organización Empresarial y Recursos Humanos de la Fundación Universitaria Iberoamericana, FUNIBER.

Profesores y autores

  • Dra. Cristina Hidalgo González. Profesora del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de León.
  • Dr. Salvador Rus Rufino. Profesor Titular de la Universidad de León.
  • Dr. Sergio Balarezzo Saldaña. Vicerrector de investigación de la Universidad de Piura. Perú.
  • Dr. Eugeni Aguiló Pérez. Catedrático de Economía Aplicada de la Universitat de les Illes Balears.
  • Dr. Luis Morales. Director de la Escuela de Postgrado de la Universidad Mayor de San Simón. Bolivia.
  • Dr. Manuel Maeda. Universidad de Piura. CAME-Lima. Perú.
  • Dr. Roberto M. Álvarez. Doctor en Ingeniería de Proyectos, por la Universidad Politécnica de Cataluña, España, Máster en Gerenciamiento de proyecto y de diseño, por el Instituto Politécnico de Milán, Italia. Profesor de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Director de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) Argentina.
  • Dr. David Barrera Gómez. Doctor Ingeniero y MBA. Consultor de negocio, tecnología y soluciones empresariales. Profesor de las áreas de organización de empresas y tecnologías TIC de la Fundación Universitaria Iberoamericana.
  • Dr. Eduardo García Villena. Ingeniero Industrial. Área de Medio Ambiente de la Fundación Universitaria Iberoamericana.
  • Dra. Olga Capó Iturrieta. Ingeniera Industrial.
  • Dra. Irene García Rondón. Profesora Universidad de La Habana.
  • Dr. (c) Pablo Eisendecher. Abogado, Magister en Derecho Público, Master en Resolución de Conflictos y Mediación, con estudios de Doctorado en Derecho en la Universidad de Chile, con más de 15 años de experiencia laboral y académica en las áreas de Derecho Corporativo, Derecho Administrativo y del Medio Ambiente. Se ha desempeñado como profesor adjunto de Derecho Administrativo Ambiental, Derecho Minero y Derecho de Aguas, en la Universidad Austral de Chile, y como profesor de Pre y Postgrado en varias universidades chilenas. Durante más de 10 años fue abogado litigante y actualmente se desempeña como​ Director de la Fundación Universitaria ​Iberoamericana en Chile y Paraguay.
  • Ms. Saúl Domingo Soriano. Máster en Dirección General de Empresas por el Institut Català de Tecnologia de Barcelona. Máster en Consultoría y Tecnologías de la Información e-business.
  • Ms. Lourdes Plaza. NG Chile. Máster en Consultoría en Tecnologías de la Información e- business (España). Magister en Tecnologías de la Información (Chile).
  • Ms. Virginia Saman. Prof. Universidad Santa María de Chile Campus Guayaquil. Ms en Logistique (Francia).
  • Ms. Andrea Salem. Ingeniera Informática de Gestión (Ecuador-Chile). Máster en Consultoría en Tecnologías de la Información e-business (España).
  • Ms. María Eugenia Luna Borgaro. Máster en Recursos Humanos y Gestión del Conocimiento de la Universidad de León, España. Experta en Gestión de Recursos Humanos y Habilidades Directivas. Profesora de FUNIBER.
  • Ing. Gabriela Larrea. Ingeniera Comercial (Ecuador-Chile). Directora de Comunicaciones de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) Ecuador.
  • Lda. Lien Soto Alemán. Licenciada en Derecho por la Universidad de La Habana. Profesora Asistente de Derecho de la Empresa en la Universidad de La Habana.
  • Dra. (c) Loreto Muñoz Exss. Abogado, Ms. en Derecho y Negocios Internacionales, Ms. en Resolución de Conflictos y Mediación, egresada de la Academia Judicial de Chile.

Becas formación FUNIBER

La Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) destina periódicamente una partida económica con carácter extraordinario para Becas en Formación FUNIBER.

Para solicitarla, se ha de completar el formulario de solicitud de información que aparece en la web de FUNIBER o comunicarse directamente con la sede de la fundación en su país que le informará si es necesario aportar alguna información adicional.

Una vez se reciba la documentación, el Comité Evaluador examinará la idoneidad de su candidatura para la concesión de una ayuda económica, en forma de Beca en Formación FUNIBER.