Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Presentación del programa

El estudio de una situación de trabajo debe permitir identificar aquellas condiciones de trabajo presentes en la misma, que pueden incidir sobre la salud de las personas que ocupan un determinado puesto. Entre esas condiciones de trabajo habrá que considerar, entre otras, aquellas que pueden producir una carga mental inadecuada.

La Ergonomía, partiendo de un concepto amplio de salud, propone la mejora de aquellos aspectos del entorno de trabajo que pueden incidir sobre la persona, considerada en su totalidad. El objetivo final es conseguir unas condiciones de trabajo confortables, que no perjudiquen ni física, ni mental, ni socialmente al trabajador, y que permitan el desarrollo integral del individuo a través de su trabajo.

Por su parte, para poder enfrentarnos a problemas de carga mental de una forma eficaz, igual que sucede con cualquier otro tipo de problemas, es imprescindible fundamentar las soluciones en un conocimiento sistemático y canalizado de la situación, el cual se obtendrá a través de una investigación o proceso de investigación, que es lo que se conoce como "evaluación de riesgos", y en este caso concreto, "evaluación de riesgos psicosociales".

Para realizar una labor preventiva eficaz, es fundamental tener un conocimiento lo más preciso posible de los problemas existentes en el entorno de trabajo. Es por ello que la especialización en Ergonomía y Psicosociología incide en toda la información disponible, proveniente tanto de técnicos especialistas en los diferentes riesgos, como de los propios trabajadores afectados.

A quién va dirigido

La metodología de formación propuesta, sumada a la claridad, amplitud y didáctica del diseño de los contenidos, permite dirigir el programa en Ergonomía y Psicosociología Aplicada a todos aquellos técnicos en prevención que realicen investigaciones sobre las condiciones físicas y psíquicas, emocionales y conductuales que inciden sobre el trabajador.

Por su especificidad y carácter técnico, es muy recomendable que las personas que quieran realizar este Programa posean una base científica y tengan conocimientos previos en materia de Ergonomía y Psicosociología Aplicada.

Titulación

La superación exitosa del Programa permitirá obtener la titulación de Experto Universitario en Ergonomía y Psicosociología Aplicada, expedida por la Universidad donde se haya matriculado.

Estructura del programa

La estructura de créditos del programa de Ergonomía y Psicosociología Aplicada se recoge en la siguiente tabla. Hay que reseñar que la duración es meramente orientativa, pues la metodología seguida integra el conocimiento y habilidades a adquirir en cada parte, mediante ejercicios integradores de adquisición de conocimiento e interiorización de prácticas proyectuales:

  CRÉDITOSa
Asignatura 15
TOTAL 15

a. La equivalencia en créditos puede variar según la universidad donde se haya inscrito. Un (1) crédito ECTS (European Credit Transfer System) equivale a 10 + 15 horas. Si el alumno cursa el Programa matriculado en una universidad no perteneciente al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), la relación entre créditos - horas, puede variar.

Duración

El programa en Ergonomía y Psicosociología Aplicada tiene 15 créditos.

La duración del programa en Ergonomía y Psicosociología Aplicada varía entre 6 a 9 meses, en función de la dedicación del estudiante. En este período de tiempo, el alumno tiene que haber superado con éxito todas las actividades evaluadas y aprobado el Proyecto Final, si lo hubiera.

Objetivos

Objetivo general:

  • El objetivo principal del programa en Ergonomía y Psicosociología Aplicada es formar profesionales competentes para llevar a cabo actuaciones planificadas de la prevención, en lo que respecta a las condiciones de trabajo que pueden incidir sobre la salud de las personas que ocupan un determinado puesto.

Objetivos específicos:

Al finalizar la materia, el estudiante estará capacitado para:

  • Analizar los factores que hay que tener en cuenta para realizar un estudio ergonómico y su aplicación en el ámbito laboral.
  • Crear unas condiciones de trabajo adecuadas desde el punto de vista de la iluminación.
  • Identificar la problemática y los principales elementos de los puestos con PVD que han de ser objeto de acondicionamiento ergonómico y conocer los requisitos que han de reunir dichos elementos.
  • Identificar los factores de riesgo, realizar evaluaciones e implantar medidas correctoras en las tareas de manipulación manual de cargas con riesgo no tolerable.
  • Establecer una metodología de evaluación de factores psicosociales en base a un cuestionario.
  • Intervenir sobre la organización del trabajo, estilo de dirección y sobre los individuos.
  • Presentar resultados en base a los perfiles valorativos y descriptivos y recomendaciones para mejorar la situación psicosocial en función de la valoración obtenida.

Al finalizar la materia, el estudiante tendrá conocimiento de:

  • La importancia de una buena iluminación en las zonas o áreas de trabajo para evitar o minimizar accidentes laborales.
  • El proceso de diseño de los puestos de trabajo y las medidas correctivas de las eventuales deficiencias observadas en los puestos ya en servicio.
  • El concepto de carga física de trabajo y los principales trastornos musculo esqueléticos derivados de las posturas de trabajo.
  • Los distintos factores psicosociales relativos al individuo, dependientes de la tarea y organizacionales, y que pueden incidir en la salud.
  • El objeto y la metodología para la evaluación de los factores psicosociales y acciones para la mejora.
  • Las diferentes formas de intervención psicosocial que afectan a la dirección, organización del trabajo e individuos, tras un diagnóstico de las condiciones de trabajo.

Salidas profesionales

Algunas de las salidas profesionales del programa en Ergonomía y Psicosociología Aplicada son:

  • Consultor de prevención de riesgos laborales independiente.
  • Asesor organizacional en prevención.
  • Entidades auditoras.
  • Técnico en formación.

Plan de estudios

El programa en Ergonomía y Psicosociología Aplicada se compone de una asignatura, que permite conocer y comprender, en primer lugar, los fundamentos teóricos, conceptuales e históricos implicados en la gestión de la prevención y, en segundo lugar, su implementación organizacional, social y tecnológica.

El objetivo es conseguir que los alumnos adquieran una visión global de la actuación planificada en materia de prevención que toda empresa debe seguir, con el fin de tener un mejor conocimiento del alcance real de los riesgos derivados del entorno de trabajo y de su influencia sobre las personas. Se trata de conseguir unas condiciones de trabajo confortables, que no perjudiquen ni física, ni mental, ni socialmente al trabajador, y que permitan el desarrollo integral del individuo a través de su trabajo.

La asignatura está estructurada según un orden pedagógico coherente. Cada una se divide en unidades temáticas básicas o capítulos, cuyo contenido debe estudiarse para responder satisfactoriamente las diversas actividades de evaluación.

Los capítulos que componen el Programa se muestran en la siguiente tabla:

Descripción de las asignaturas

Dentro del Programa de Estudios, los primeros catorce capítulos se dedican a la ergonomía y sus métodos, considerando como tal aquellos aspectos tendentes a influir en el entorno laboral y, más concretamente, a procurar unas condiciones físicas de trabajo confortables. El resto de capítulos se basa en afrontar los problemas de carga mental del individuo, incidiendo en estrategias para la implantación de metodos de evaluación de riesgos psicosociales.

MODELOS Y MÉTODOS APLICABLES EN ERGONOMÍA
Introducción. Modelos empleados en ergonomía. Procedimientos para el desarrollo de los sistemas persona-máquina. Métodos empleados en ergonomía. Procedimiento metodológico para el rediseño del sistema: aplicación a un caso real.
ANEXO I: MÉTODOS ESTADÍSTICOS APLICADOS EN ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA
Conceptos previos. Población de estudio y estimación del tamaño de la muestra. Técnica de muestreo. Selección y definición de las variables. Recogida de información. Codificación de las variables. Ordenación de los datos. Inferencia estadística.
ANEXO II: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN ERGONOMÍA
Introducción. La observación. La entrevista. La encuesta. Los grupos de discusión.
ANEXO III: ANTROPOMETRÍA
Definiciones. La variabilidad humana. Planos de referencia del cuerpo humano. Medida de datos antropométricos. Normas y proyectos aplicables.
EVALUACIÓN, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL AMBIENTE INTERIOR
Introducción. Evaluación de los riesgos laborales propios del ambiente interior. Metodología de investigación de la calidad del ambiente interior. Prevención y control de los riesgos relacionados con la calidad del ambiente interior.
ANEXO I: EVALUACIÓN DEL BIENESTAR TÉRMICO MEDIANTE LOS ÍNDICES PMV Y PPD
Introducción. Índices de evaluación.
ANEXO II: EVALUACIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO DE TRABAJO
Introducción. Reacciones subjetivas. Reacciones de comportamiento. Reacciones psicofisiológicas.
PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN
Estrategia general de la evaluación de puestos con PVD. Análisis ergonómico de los puestos con PVD. Ergonomía del software.
ANEXO I: ILUMINACIÓN EN PUESTOS DE TRABAJO
Magnitudes luminotécnicas y su relación. Leyes fundamentales de la luminotécnia. Reflexión. Aspectos implicados en el rendimiento visual. El entorno visual. Elección de las fuentes de luz y del tipo de iluminación. Mediciones de iluminancia y de luminancia . Test de iluminación.
ANEXO II: MANDOS Y SEÑALES
Introducción. Indicadores visuales. Indicadores acústicos. Mandos y controles.
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
Determinación de las capacidades de manipulación manual de cargas. Método NIOSH para la evaluación del riesgo por manipulación manual de cargas.
EVALUACIÓN DEL RIESGO DERIVADO DE LAS POSTURAS DE TRABAJO
El dolor muscular y la carga física. Relación entre los trastornos musculoesqueléticos y los factores laborales. Dificultades para la evaluación del riesgo de TME. Criterios de referencia para las posturas de trabajo.
MEDICIÓN DE LOS FACTORES DE CARGA FÍSICA: MÉTODOS DE OBSERVACIÓN
Introducción. Métodos generales. Métodos desarrollados para un grupo reducido de ocupaciones. Métodos desarrollados para una ocupación específica. Anexo I: La técnica del mapa del cuerpo para valorar el disconfort postural. Anexo II : El cuestionario nórdico para el análisis de los síntomas musculoesqueléticos. Ejercicios prácticos.
ANEXO I: EVALUACIÓN DE LA CARGA FÍSICA DE TRABAJO DINÁMICO
Mecanismos fisiológicos de la contracción muscular. El consumo energético o metabólico de la actividad. Clasificación de las actividades laborales por el consumo energético. El consumo de oxígeno como medida de la carga de trabajo dinámico. Cálculo del consumo metabólico a partir del consumo de oxígeno. Aplicaciones y limitaciones para la evaluación de la carga física basada en el consumo de oxígeno. Capacidad de trabajo físico. Métodos indirectos para la estimación del consumo energético durante el trabajo. Fatiga y recuperación.
CARGA MENTAL
Definiciones y conceptos. Consecuencias de la tensión mental. Determinantes de la carga mental.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA CARGA MENTAL
Presentación. Factores de carga inherentes a la tarea. Incidencias sobre el individuo. Fases para la evaluación de los factores psicosociales.
ESCALA DE ACTITUDES
Introducción. Qué es una actitud?. Escala de medición de actitudes. Escalas aditivas tipo Lickert. Ejemplo práctico.
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN PLAN DE ACTUACIÓN PSICOSOCIAL
Introducción. Análisis psicosocial de la situación de trabajo. Patrones de comportamiento. Indicadores de la necesidad de cambio. La respuesta humana a los procesos de cambio. Estrategias y habilidades facilitadoras del cambio.
ANEXO I: EL CAMBIO COMO UN ASPECTO DECISIVO EN LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RRHH
Introducción . Desarrollo. El cambio y el pensamiento estratégico. Comprensión de las organizaciones en el proceso de cambio. Algunas consideraciones primarias del cambio. El cambio y la transición. El modelo de cambio positivo. Etapas del cambio. Tipos de cambio. Los paradigmas. Cambios organizacionales que deben acometerse. Los cambios en la concepción de los recursos humanos. Modelos de cambio organizacional empleados. Posibles actitudes frente a los cambios. La resistencia al cambio. Causas de la resistencia. Labor a desempeñar en relación con la resistencia. Qué no debe cambiar la empresa.
ESTRÉS LABORAL
Introducción. Antecedentes históricos y conceptualización del estrés. Enfermedades ocasionadas por el estrés. Estrés laboral. Estrés laboral en ejecutivos.
ACOSO PSICOLÓGICO: MOBBING
Introducción. Definición. Formas de expresión. Características. Evolución del problema. Consecuencias. Evaluación. Iintervención en situaciones de mobbing. Prevención. Cambios en el diseño del trabajo. Modificación en los sistemas de liderazgo-dirección. Estándares morales de la organización. Intervención en las fases del proceso de mobbing.

Nota: El contenido del programa académico puede estar sometido a ligeras modificaciones, en función de las actualizaciones o de las mejoras efectuadas.

Dirección

  • Dr. Eduardo García Villena. Doctor en Ingeniería de Proyectos: Medio Ambiente, Seguridad, Calidad y Comunicación, por la Universidad Politécnica de Cataluña. Director Académico del Área de Medio Ambiente de la Fundación Universitaria Iberoamericana.

Profesores y autores

  • Dra. José María Redondo Vega. Profesora Titular del Departamento de Geografía y Geología de la Universidad de León.
  • Dra. Cristina Hidalgo González. Doctora en CC. Empresariales por la Universidad de León. Profesora Titular del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de León.
  • Dr. Víctor Jiménez. Doctor en Ingeniería de Proyectos: Medio Ambiente, Seguridad, Calidad y Comunicación, por la Universidad Politécnica de Cataluña. Profesor de la Universidad Internacional Iberoamericana.
  • Dra. Izel Marez. Doctora en Ingeniería de Proyectos: Medio Ambiente, Seguridad, Calidad y Comunicación por la Universidad Politécnica de Cataluña. Profesora de la Universidad Internacional Iberoamericana.
  • Dr. José Ulises Rodríguez Barboza. Doctor en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Cataluña. Profesor de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Coordinador de Programas y Profesor de FUNIBER.
  • Dra. Olga Capó Iturrieta. Doctorado en Ingeniería de Proyectos: Medio Ambiente, Seguridad, Calidad y Comunicación, por la Universidad Politécnica de Cataluña Responsable del Área de Proyectos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Chile.
  • Dra. (c) Lina Pulgarín Osorio. Doctorado en Proyectos, por la Universidad Internacional Iberoamericana (en proceso). Máster en Gestión Integrada: Prevención, Medio Ambiente y Calidad, por la Universidad Politécnica de Cataluña. Coordinadora de Programas y Profesora de FUNIBER.
  • Dra. Carmen Lilí Rodríguez Velasco. Doctorado en Educación, por la Universidad Internacional Iberoamericana. Máster en Psicología Laboral y Organizacional por la Universidad de La Habana, Cuba. Coordinadora Académica Internacional del Área Desarrollo Directivo, Organización Empresarial y Recursos Humanos, FUNIBER.
  • Dr. Diego J. Kurtz. Doctorado en Ingeniería y Gestión del Conocimiento por PPGEGC – UFSC. Máster en International Business - Wiesbaden Business School, Alemania. Investigador del Núcleo de Gestión para la Sustentabilidad (http://www.ngs.ufsc.br/) e Investigador Junior del Proyecto Dynamic SME (http://www.dynamic-sme.org). Coordinador de Programas y Profesor de FUNIBER.
  • Ms. María Eugenia Luna Borgaro.Máster en Recursos Humanos y Gestión del Conocimiento de la Universidad de León, España. Experta en Gestión de Recursos Humanos y Habilidades Directivas. Profesora de FUNIBER.

Becas formación FUNIBER

La Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) destina periódicamente una partida económica con carácter extraordinario para Becas en Formación FUNIBER.

Para solicitarla, se ha de completar el formulario de solicitud de información que aparece en la web de FUNIBER o comunicarse directamente con la sede de la fundación en su país que le informará si es necesario aportar alguna información adicional.

Una vez se reciba la documentación, el Comité Evaluador examinará la idoneidad de su candidatura para la concesión de una ayuda económica, en forma de Beca en Formación FUNIBER.