Elaboración de Dietas y Dietoterapia

Presentación del programa

En la actualidad, el ritmo de trabajo y de vida impide realizar unas alimentación sana y equilibrada. Además de la falta o baja presencia de especialistas en nutrición, dietética y dietoterapia en los diferentes ámbitos: educacional, sanitario, medios de comunicación, etc. Esta situación provoca en muchas ocasiones una inadecuada información.

Una alimentación sana y equilibrada es de vital importancia para incrementar la calidad de vida de las personas, pues un estado nutricional óptimo garantiza un mejor estado de salud. El programa de Elaboración de Dietas y Dietoterapia informa sobre los fundamentos de los métodos de valoración nutricional de la ingesta de un individuo, pautas básicas sobre la metodología para realizar una dieta equilibrada a las personas sanas o con patologías prevalentes.

A quién va dirigido

La metodología de formación propuesta sumada a la claridad, amplitud y didáctica del diseño de los contenidos, permite dirigir el programa de Elaboración de Dietas y Dietoterapia a profesionales que desarrollen su actividad en puestos relacionados con la sanidad, la industria o empresas que quieran especializarse en el área de la alimentación.

El programa de Elaboración de Dietas y Dietoterapia tiene como destinatarios:

  • Personas no universitarias que desean especializarse en el área de la alimentación.
  • Todos aquellos profesionales sanitarios, de la industria o de empresas privadas que quieren consolidar sus conocimientos para aplicarlos en su entorno laboral.
  • Licenciados/diplomados que desean especializarse en temas de nutrición y alimentación para poder mejorar sus expectativas de trabajo.

Titulación

La superación exitosa del Programa permitirá obtener la titulación de Experto Universitario en Elaboración de Dietas y Dietoterapia, expedida por la Universidad donde se haya matriculado.

Estructura del programa

La estructura de créditos del programa de Elaboración de Dietas y Dietoterapia se recoge en la siguiente tabla. Hay que reseñar que la duración es meramente orientativa, pues la metodología seguida integra el conocimiento y habilidades a adquirir en cada parte, mediante ejercicios integradores de adquisición de conocimiento e interiorización de prácticas proyectuales:

Módulos CRÉDITOSa
Asignaturas 20
TOTAL 20

a. La equivalencia en créditos puede variar según la universidad donde se haya inscrito. Un (1) crédito ECTS (European Credit Transfer System) equivale a 10 + 15 horas. Si el alumno cursa el Programa matriculado en una universidad no perteneciente al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), la relación entre créditos - horas, puede variar.

Duración

El programa en Elaboración de Dietas y Dietoterapia tiene 20 créditos.

La duración del programa en Elaboración de Dietas y Dietoterapia varías entre 6 y 9 meses, en función de la dedicación del estudiante. En este período de tiempo, el alumno tiene que haber superado con éxito todas las actividades evaluadas y aprobado el Proyecto Final, si lo hubiera.

Objetivos

Objetivo general

  • Proporcionar al profesional las bases del conocimiento en la elaboración de dietas, así como del tratamiento nutricional a realizar en determinadas patologías, así como la aplicación de las plantas medicinales en las mismas.

Objetivos Particulares

  • Ofrecer una formación en los temas más relevantes que engloba el estudio de la Nutrición y la Dietética.
  • Informar sobre hábitos alimentarios correctos y las consecuencias negativas que puede comportar no seguirlas.
  • Compartir experiencias y conocimientos profesionales y personales en la materia mediante el Campus Virtual.

Salidas profesionales

Algunas de las salidas profesionales del programa de Elaboración de Dietas y Dietoterapia son las siguientes:

  • Profesionales de Ciencias de la Salud que deseen especializarse en un área del campo de la Nutrición.
  • Docente en programas de enseñanza reglada y no reglada dirigido al personal sanitario, personal de servicios de restauración, centros de información al consumidor, asociaciones de enfermos crónicos, colegios, centros cívicos, centros deportivos, etc.Gerentes o responsables de empresas de restauración colectiva de colegios, catering, hoteles, hospitales, geriátricos, etc.
  • Gerentes o responsables de empresas de restauración colectiva de colegios, catering, hoteles, hospitales, geriátricos, etc. .
  • Investigador científico en temas relacionados con la alimentación.
  • Técnico en un departamento de Investigación y Desarrollo (I D) de la industria farmacéutica o alimentaria.
  • Técnico en un departamento de Marketing de la industria farmacéutica o alimentaria.
  • Técnico en un departamento de Calidad de la industria farmacéutica o alimentaria.
  • Comercial en empresas alimentarias o farmacéuticas con líneas de productos funcionales o con características nutritivas concretas.

Nota: El ejercicio de las profesiones se regula por la legislación de cada país.

Plan de estudios

El Programa de Elaboración de Dietas y Dietoterapia se estructura en 4 asignaturas, que a pesar de ser relativamente independientes entre sí, están estructuradas según un orden pedagógico coherente, por lo que el alumno deberá seguir el orden cronológico pautado en su estudio.

El objetivo de esta parte es conseguir que los alumnos adquieran una idea global de la Dietética y conocer los fundamentos a la hora de realizar dietas tanto para personas sanas o que presenten alguna patología en concreto.

Las asignaturas y horas correspondientes se muestran en la siguiente tabla:

Elaboración de Dietas y Dietoterapia
# ASIGNATURAS Horas
1 Alimentación y vida saludable 50
2 Alimentación y nutrición en situaciones fisiológicas 50
3 Alimentación y nutrición en situaciones patológicas 50
4 Fitoterapia 50
Total 200

Nota: El contenido del programa académico puede estar sometido a ligeras modificaciones, en función de las actualizaciones o de las mejoras efectuadas.

Descripción de las asignaturas

Dirección

Dirección Académica

  • Dr. Maurizio Antonio Battino.  Investigador en Bioquímica y docente de la Scuola di Specializzazione in Scienza dell'Alimentazione. Profesor en la Università Politecnica delle Marche. Director Científico de la Universidad Europea del Atlántico. 
  • Dr. Javier González Gallego. Catedrático de Fisiología de la Universidad de León.
  • Dr. Fernando Mönckeberg Barros. Decano de la Facultad de Ciencias en la Universidad Diego Portales (Chile). Presidente de la Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN).
  • Dr. Adolfo Chávez. Presidente de la Asociación Latinoamericana de Nutrición. Jefe del Departamento de Nutrición Aplicada y Educación Nutricional del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (INCMyN) Salvador Zubirán (México).
  • Dr. Antonio Gálvez del Postigo Ruiz. Catedrático de Microbiología del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén.
  • Dra. Esther Fuentes Marhuenda. Profesora titular de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
  • Prof. Enrico Bertoli. Profesor de Bioquímica y Director de la Scuola di Specializzazione in Scienza dell'Alimentazione.
  • Dra. Luzmila Troncoso Corzo. Decana de la Facultad de Nutrición y Dietética de la Universidad Científica del Sur (Perú).

Coordinación General Académica

  • Dra. Irma Domínguez Azpíroz. Doctora en Educación. Máster Internacional en Nutrición y Dietética Aplicada por la Universidad de León. Maestría en Actividad Física: Entrenamiento y Gestión Deportiva por la UNINI. Diplomada en Nutrición y Dietética por la Universidad de Navarra. Coordinadora Académica Internacional del Área de Salud y Nutrición de de la Fundación Universitaria Iberoamericana FUNIBER.

Profesores y autores

  • Dr. Adolfo Chávez. Presidente de la Asociación Latinoamericana de Nutrición. Jefe del Departamento de Nutrición Aplicada y Educación Nutricional del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (INCMyN) Salvador Zubirán.
  • Dr. Javier González Gallego. Catedrático de Fisiología de la Universidad de León. Director del Instituto de Biomedicina de la Universidad de León.
  • Dr. Emilio Martínez de Vitoria. Director del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Granada. Catedrático de Fisiología y Profesor de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Granada.
  • Dr. Enrique Roche Collado. Catedrático del Área de Nutrición y Bromatología de la Universidad Miguel Hernández. Subdirector del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández
  • Dr. Rafael Tojo Sierra. Catedrático de Pediatría de la Universidad de Santiago de Compostela.
  • Dr. Jordi Salas Salvadó. Catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad Rovira i Virgili (Reus - Tarragona)
  • Dr. Guillermo Rodríguez Navarrete. Doctor en Farmacia y Nutrición. Profesor de la Universidad Internacional Iberoamericana.
  • Dra. Rosa Solà Alberich. Catedrática de Medicina de la Universidad Rovira i Virgili. Vicerrectora de Investigación y Relaciones con Instituciones Sanitarias de la Universidad Rovira i Virgili.
  • Dra. Magdalena López Frías. Profesora Titular de Fisiología Universidad de Granada. Investigadora del Instituto Universitario de Investigación de Nutrición y Tecnología de Alimentos "José Mataix Verdú".
  • Dra. Elena García García. Doctora en Farmacia por la Universidad de Granada. Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Murcia. Profesora Área de Nutrición y Bromatología de la Universidad Miguel Hernández.
  • Dra. Margarita Sánchez Campos. Catedrática de Fisiología y subdirectora de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Granada.
  • Dra. Ascensión Marcos Sánchez. Profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Directora del Grupo de Inmunonutrición del Dpto. de Metabolismo y Nutrición del Instituto del Frío del CSIC.
  • Dr. Maurizio Antonio Battino.  Investigador en Bioquímica y docente de la Scuola di Specializzazione in Scienza dell'Alimentazione. Profesor en la Università Politecnica delle Marche. Director Científico de la Universidad Europea del Atlántico. 
  • Dr. José Mataix Verdú (EPD). Catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada.
  • Dr. Alfredo Entrala Bueno. Decano Facultad de Ciencias de la Salud. Director Departamento de Fisiopatología de la Universidad Alfonso X El Sabio.
  • Dr. Alfredo Martínez Hernández. Director del Instituto de Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Navarra.
  • Dr. Antonio M. Gálvez del Postigo Ruiz. Catedrático de Microbiología del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén.
  • Dr. Antonio Marco Chover. Vicepresidente del Consejo Europeo para la Pluralidad Médica (ECPM). Miembro del Equipo Director de la Sociedad Internacional de Estudios Proteómicos (Bruselas).
  • Dra. Iciar Astiasarán Anchía. Directora del Instituto de Ciencias de la Alimentación y Decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra.
  • Dr. Carlos Iglesias Rosado. Jefe del Departamento de Nutrición en la Universidad Alfonso X El Sabio.
  • Dra. Virginia Motilva. Investigadora y Profesora de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla.
  • Dra. Elena Talero Barrientos. Investigadora y Profesora de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla.
  • Dr. Antonio Ayala Gómez. Catedrático y profesor del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla.
  • Dra. Mercedes Cano García. Profesora del Departamento de Fisiología de la Universidad de Sevilla.
  • Dra. M. Carmen García Parrilla. Catedrática y Profesora del Departamento de Bromatología de la Universidad de Sevilla.
  • Dra. M Ángeles Fernández Arche. Profesora del Departamento de Farmacología de la Universidad de Sevilla.
  • Dr. José Miguel Álvarez Suárez. Doctor en Alimentación y Salud. Profesor de Toxicología, Farmacología y Ciencia de los Alimentos del Departamento de Medicina Veterinaria.
  • Dr. Fermín Sánchez de Medina Contreras. Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada.
  • Dr. Fernando Gil González. Profesor Titular de Toxicología. Profesor de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Granada.
  • Dr. Francisco J. Pérez Cano. Doctor en Farmacia por la Universidad de Barcelona. Profesor lector de la Universidad de Barcelona.
  • Dr. Gonzalo Morandé Lavín. Jefe del servicio de la Unidad de Psiquiatría y Psicología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
  • Dr. José Jesús Ruiz Joyanes. Doctor en Medicina y Cirujia. Máster en Medicina Biológica, Medicina Antienvejecimiento y Medicina Estética.
  • Dr. José Maldonado Lozano. Profesor Titular de Pediatría de la Universidad de Granada.
  • Dr. Juan Llopis González. Profesor Titular de Fisiología. Investigador del Instituto Universitario de Investigación de Nutrición y Tecnología de Alimentos "José Mataix Verdú".
  • Dr. Juan Manuel Morillo. Doctor en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor del Área de Ciencias Básicas de la Escuela de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
  • Dr. Luis García Torres. Profesor Titular de Fisiología de la Universidad de Granada. Profesor del Instituto Universitario de Investigación de Neurociencias "Federico Olóriz".
  • Dr. Manuel Ramírez Sánchez. Catedrático de Fisiología de la Universidad de Jaén.
  • Dr. Marcos Mazzuka Petitta. Doctor en Medicina y Cirugía de la Universitá La Sapienza. Coordinador de Postgrado en Medicina de la Universidad de Oriente.
  • Dr. Nabil Benomar Elbakali. Profesor Titular de Microbiología de la Universidad de Jaén.
  • Dr. Narcís Gusi. Doctor en Adaptaciones Fisiológicas al Ejercicio por la Universidad de Barcelona. Profesor Titular de Didáctica de la Expresión Plástica Musical y Corporal de la Universidad de Extremadura.
  • Dr. Pedro Bullón. Presidente de la Conferencia de Decanos de Facultades de Odontología de España. Catedrático de Estomatología Facultad de Odontología. Universidad de Sevilla.
  • Dr. Santiago de la Rosa Iglesias. Presidente de la Comisión de Medicina Naturista del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid (ICOMEM).
  • Dra. Assumpció Roset Elías. Doctora en Farmacia. Coordinadora del Programa de Educación para la Salud en la Escuela del Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya.
  • Dra. Elena Ortega Morente. Profesora Titular de Microbiología de la Universidad de Jaén.
  • Dra. Esther Fuentes Marhuenda. Profesora Titular del Área de Nutrición y Bromatología de la Universidad Miguel Hernández.
  • Dra. Hikmate Abriouel Hayani. Doctora en Ciencias. Personal Investigador Contratado (Programa Ramón y Cajal) de la Universidad de Jaén.
  • Dra. Isabel Prieto Gómez. Profesora Titular de Fisiología de la Universidad de Jaén.
  • Dra. Magdalena Martínez Cañamero. Profesora Titular de Microbiología de la Universidad de Jaén.
  • Dra. Margarida Castell Escuer. Catedrática de Fisiología, Universidad de Barcelona.
  • Dra. Margarita Sánchez Campos. Catedrática de Fisiología. Subdirectora de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Granada.
  • Dra. Mercedes Barrionuevo Díaz. Profesora Titular de Fisiología. Profesora de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Granada.
  • Dra. Miriam Muñoz de Chávez (EPD). Departamento de Nutrición Aplicada y Educación Nutricional del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (INCMyN) Salvador Zubirán.
  • Dra. Pilar Sánchez Collado. Doctora en Farmacia. Profesora Titular del Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad de León.
  • Dra. Rosario Lucas López. Profesora Titular de Microbiología de la Universidad de Jaén.
  • Dra. Rosaura Leis Trabazo. Profesora Titular de Pediatría de la Universidad de Santiago de Compostela.
  • Dra. Rosella Mazzuka de Marta. Docente de la Universidad Santa María (Venezuela). Miembro de la ACAM, SITEC de Italia, SOVENIA y DAW de Venezuela, LINCA de México y AVA de Barcelona.
  • Dra. Esther de la Paz. Secretaria de la Comisión de Médicos Naturistas del ICOMEM.
  • Dr. Antonio Jesús Meléndez Martínez. Investigador y Profesor del Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina Legal de la Universidad de Sevilla.
  • Dra. Belén Gordillo Arrobas. Investigadora y Profesora del Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina Legal de la Universidad de Sevilla.
  • Dra. Mª Jesús Cejudo Bastante. Profesora del Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina Legal de la Universidad de Sevilla.
  • Dra. Luisa Escudero Gilete. Profesora del Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina Legal de la Universidad de Sevilla.
  • Dr.(c) José Alberto Frade-Martins Parraça. Doctorando Asociado al Departamento de Fisiología de la Universidad de Extremadura.
  • Dra.(c) Marilyn Montejo Berríos. Doctoranda en Educación. Profesora de la Univ. Científica del Sur. Colaboradora del curso de Técnica Dietética de la Univ. Científica del Sur.
  • Dra. Irma Domínguez Azpíroz. Doctora en Educación. Máster Internacional en Nutrición y Dietética Aplicada por la Universidad de León. Maestría en Actividad Física: Entrenamiento y Gestión Deportiva por la UNINI. Diplomada en Nutrición y Dietética por la Universidad de Navarra. Coordinadora Académica Internacional del Área de Salud y Nutrición de de la Fundación Universitaria Iberoamericana FUNIBER.
  • Dra. Sandra Sumalla Cano. Doctora en Proyectos. Máster Internacional en Nutrición y Dietética Aplicada por la Universidad Rovira i Virgili. Maestría en Actividad Física: Entrenamiento y Gestión Deportiva por la UNINI. Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Barcelona. Diplomada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Barcelona-CESNID.
  • Dra.(c) Anna Marín Bachs. Doctoranda en Educación. Máster Internacional en Nutrición y Dietética por la Universidad de León. Diplomada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Barcelona-CESNID.
  • Dr. Iñaki Elío Pascual. Doctor en Proyectos. Máster en Nutrición y Metabolismo. Universidad de Barcelona. Dietista-Nutricionista de la Unidad de Dietética y Nutrición Clínica del Hospital Universitario de Bellvitge.
  • Dra.(c) Sandra Jarrín Motte. Doctoranda en Educación por la UNINI. Máster en Estudios Biológico-Naturistas por la Universidad de León. Licenciada en Nutrición y Dietética por la Universidad Científica del Sur.
  • Dra.(c) Lili Zavala Ciudad. Doctoranda. Máster en Tecnología y Control de Alimentos. Licenciada en Nutrición y Dietética por la Universidad Científica del Sur.
  • Dr.(c) Joan Trabal. Doctorando. Máster en Nutrición y Metabolismo por la Universidad de Barcelona. Dietista-Nutricionista del Hospital Clínic de Barcelona.
  • Dr.(c) Ricardo Jorge Guedes de Almeida. Doctorando en Educación. Licenciado en Enfermería.

Becas formación FUNIBER

La Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) destina periódicamente una partida económica con carácter extraordinario para Becas en Formación FUNIBER.

Para solicitarla, se ha de completar el formulario de solicitud de información que aparece en la web de FUNIBER o comunicarse directamente con la sede de la fundación en su país que le informará si es necesario aportar alguna información adicional.

Una vez se reciba la documentación, el Comité Evaluador examinará la idoneidad de su candidatura para la concesión de una ayuda económica, en forma de Beca en Formación FUNIBER.